JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la falacia de la causa falsa y cómo refutarla

  • Por JuanCarlos
  • En Argumentación, Consejos Hablar en Público, Falacias, Retórica

Los seres humanos buscamos respuestas. Es nuestra naturaleza. Queremos entender por qué las situaciones resultan de la manera en que lo hacen. 

En ese afán por explicar el mundo que nos rodea, atamos cabos y llegamos a conclusiones. En nuestras mentes conectamos causas con efectos. Y a menudo lo hacemos intuitivamente, dejando de lado el pensamiento riguroso y lógico. Sacamos conclusiones rápidas, simples y, muchas veces, por ello mismo, equivocadas.

Esa argumentación defectuosa por la que establecemos causas insuficientes o equivocadas, se conoce como falacia de causa-efecto, o falacia de la causa falsa.

Puedes encontrar ejemplos de falacias de causa falsa en muchos contextos: informes de los medios, publicidad, argumentos políticos, debates en las redes sociales, etc. A veces se producen por falta de información, en otras ocasiones como un intento deliberado de engañar para inducir al error y, en definitiva, persuadir a través de la manipulación.

Seguramente te sonará el caso de políticos que buscan asociar a sus oponentes con cosas negativas, sin importar que esa asociación sea o no precisa. O las comunicaciones publicitarias dirigidas al público en general, donde se nos busca vender todo tipo de productos, vinculándolos a resultados casi milagrosos.

Por eso mismo, por ser una falacia tan usual, si deseas llevar tus habilidades de comunicar a un siguiente nivel, te conviene saber identificar rápidamente las falacias causales y rebatirlas, si se utilizan en contra tuya o de tu causa.

Así que vamos a ello.

QUÉ ES LA FALACIA DE LA CAUSA FALSA

La falacia de la causa falsa consiste en afirmar que existe una relación de causa-efecto entre dos eventos, sólo porque coinciden en el tiempo. 

Esta falacia, también llamada falacia de causa cuestionable o falacia de causalidad, es un argumento falaz, porque quien argumenta establece una relación causal, sin mostrar mayores evidencias o fundamentos que la justifiquen, más allá de la coincidencia temporal.

La falacia de la causa falsa tiene distintas variaciones, en función del error en la apreciación de la relación de causa y efecto. Veamos algunas de ellas.

a) Falacia post hoc, ergo propter hoc

En latín significa “después de esto, por tanto a causa de esto”. También conocida como falacia post hoc. Consiste en afirmar que una cosa provoca otra, solo porque la primera es anterior en el tiempo.

La estructura sería la siguiente: 
B ocurrió después de A, por tanto A causó B. 

Generalmente entendemos que para que A provoque B, B debe ocurrir después de A. Sin embargo, q
ue B se produzca después de A está muy lejos de ser una condición suficiente para tal causalidad.

A veces los eventos no tienen ninguna relación causal. Un ejemplo de esto sería decir que el canto del gallo causa la salida del sol, solo porque el canto siempre se produce antes de que salga el sol. En realidad, la relación entre ambos eventos es meramente correlacional y no hay evidencia de causalidad directa.

 Otro ejemplo: “Me pusé calcetines de distinto color y di una fabulosa presentación en público. De ahora en adelante siempre que tenga una presentación me podré calcetines de distinto color.” Claramente aquí no existe ninguna relación causal, sólo azar. Muchas supersticiones se basan en este error específico.

En otros casos, convertimos a A en la única causa de B, cuando en realidad no existe una sola causa, sino varias otras (CDE) que, en acción conjunta, producen B. Es decir, que simplificamos excesivamente la causa. 

Por ejemplo: “El Banco Codicia S.A. quebró por culpa de una mala gestión financiera”. Puede que la mala gestión sea una de las causas de la quiebra, sin embargo, las quiebras suelen ocurrir como resultado de múltiples causas como, por ejemplo, una competencia feroz, aumento de costos, falta de supervisión estatal, entre otros. La mala gestión puede que sea una condición necesaria, pero no es suficiente. A este tipo de falacia muy común, se la conoce también como la falacia de la causa simple o falacia de sobresimplificación.

 

b) Falacia cum hoc, ergo propter hoc

En latín quiere decir “con esto, luego a causa de esto”. En este caso, el error es suponer que, cuando dos acontecimientos suelen suceder juntos, uno causa el otro. Se ve a menudo en las campañas publicitarias en las que se señala que las personas que usan un determinado producto tienden a ser saludables no significa necesariamente que el producto cause buena salud.

Otro ejemplo: vemos en las noticias que se están abriendo causas por corrupción a los políticos. Ambas cosas ocurren al mismo tiempo y concluimos que el gobierno es corrupto porque se ven más casos de corrupción, cuando podría ser que se ven más casos porque se están persiguiendo más durante este gobierno.

 

c) Confundir correlación con causalidad
En este caso la falacia consiste en afirmar que B es causa de A cuando la evidencia sugiere o es compatible con que A sea causa de B.

El error radica en inferir que porque A y B están correlacionadas (es decir, que tienden a ocurrir juntos en el tiempo) una debe ser causa de la otra, cuando también podría ser al revés.

Con un ejemplo se entenderá mejor. Podría afirmar: “Las parejas que conversan diariamente son más felices en su matrimonio”. Si pensamos en ello, lo cierto es que no sabemos si la conversación causa un matrimonio feliz o si el matrimonio feliz causa la conversación. También es posible que ambas se causen mutuamente, en un ciclo de retroalimentación positiva. Es decir que A cause B y B cause A. Una conversación agradable puede causar felicidad, lo que puede causar más conversación, lo que puede causar más felicidad. También existe la posibilidad de que una causa Z completamente diferente dé origen tanto a X como a Y, lo que nos lleva a nuestra siguiente falacia.


d) Ignorar la causa común

Esta falacia ocurre cuando alguien cree que A causó B, sin considerar otro factor que podría haber causado ambas cosas. O dicho de otra manera. Juan cree que A provocó que ocurriera B. Sin embargo, ambos en realidad fueron causados por el evento Z. Un ejemplo: “Cuando me levanto de la cama, mi perro también se levanta y comienza a ladrar”. Concluyo que cuando me levanto de la cama, mi perro se despierta. En realidad, es probable que sea la luz del sol naciente lo que lo despierta.


e) Encadenar causas injustificadamente
En este tipo de falacias se encadenan cadenas argumentales, sin justificarlos. Se muestra como causa una cadena de eventos improbable o fantástica.

“Hijo, no empieces a tocar la guitarra eléctrica. Ello te llevará a tocar en una banda. Luego tocarás en locales nocturnos. Empezarás a beber alcohol y finalmente te convertirás en un ebrio.”

A este grupo corresponde la falacia de la pendiente resbaladiza o falacia del dominó.


USOS DE LA FALACIA DE CAUSA FALSA

La falacia de causa falsa puede ser el resultado de un análisis insuficiente de la realidad que da como resultado el desconocimiento de variables importantes. En este caso la falacia es involuntaria.

Pero a veces, también se utiliza de manera deliberada, aunque se tenga el verdadero conocimiento de causa, con el objetivo de lograr objetivos retóricos y persuasivos como, por ejemplo:

  • Atribuir a alguien injustificadamente la autoría de algo.
  • Atenuar la responsabilidad sobre la autoría de algo.
  • Probar los supuestos efectos beneficiosos, o perniciosos de algo.
  • Confundir o engañar a la audiencia o interlocutor sobre la verdadera causa de algo.
  • Mover a las personas a hacer algo que de otra manera no harían.
  • Sacar conclusiones tendenciosas de estudios o investigación científica.

A pesar de que este tipo de falacias son muy usuales y pueden ser muy efectivas, lo cierto es que cuando son descubiertas, pueden hacer que el hablante parezca inculto sobre el tema o provocar sospechas hacia él, provocando su descrédito.


CÓMO REBATIR LA FALACIA DE LA CAUSA FALSA

Este tipo de falacias se refutan indicando la existencia de otras relaciones de causa efecto o de variables que conducen al efecto.

Es importante tener en cuenta que la aparición de una falacia de causa falsa no significa necesariamente que la conclusión sea falsa, sino sólo que no se ha proporcionado ninguna prueba adecuada.

IDEAS FINALES

La capacidad de conectar eventos pasados, nos permite corregir y planificar para el futuro, evitando potenciales problemas o anticipando potenciales resultados positivos.

Por eso mismo, conviene tener cuidado con estas falacias, porque pueden llevar a que las personas pasen por alto e ignoren la causa real de un problema y no tengan un panorama ajustado a la realidad.

——
Este post forma parte de una serie de artículos sobre las falacias y su uso retórico. Para descubrir más falacias, pincha en el anterior enlace.

 


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

 

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad