Cómo utilizar pausas poderosas cuando comunicas en público
Las pausas son de los elementos vocales que más impacto añaden a tu comunicación a la hora de hablar en público.
Cuando utilizas pausas estratégicamente añades dinamismo a la entrega de tu presentación, facilitas la comprensión de tu mensaje y añades dramatismo a tu storytelling, entre otras ventajas.
Sin embargo, la gran mayoría de los profesionales no sacan todo el jugo de las pausas. ¿Por qué?
Básicamente por dos cosas. Primero, porque no son conscientes de su gran poder. Y segundo, porque se sienten incómodos guardando silencio cuando toman la palabra delante de otras personas.
Si te identificas con ello y te gustaría dominar las pausas y silencios, este post es para ti.
Después de leerlo serás consciente del poder de las pausas para impactar y lo más importante, tendrás una noción de cómo utilizarlas cuando hablas en público.
Vamos a ello.
LAS PAUSAS AL HABLAR EN PÚBLICO Y SUS BENEFICIOS
La voz es clave a la hora de hablar en público. Con tu voz tejes la comunicación oral a través de sonidos y silencios, palabras y pausas.
Típicamente hacemos pausas para marcar las secciones del discurso. Para hacer incisos dentro de una oración o indicar el fin de una frase. Lo que se marca en el lenguaje escrito gráficamente a través de las comas y los puntos.
Pero el uso estratégico y con propósito de los silencios en el lenguaje oral va más allá de estas pausas funcionales.
Es una realidad bellamente reconocida por Mark Twain quien dijo: “La palabra precisa tal vez sea efectiva, pero ninguna palabra jamás ha sido tan efectiva como un silencio preciso”.
Lo que buscamos con las pausas poderosas es generar esa eficacia a través de una serie de efectos en la comunicación y la audiencia, entre ellos:
- Dar tiempo al público de asimilar lo que dices.
- Dar espacio para observar y evaluar las reacciones del público.
- Enfatizar ideas importantes.
- Generar curiosidad y expectativa.
- Imprimir variedad vocal y mayor dinamismo a la entrega de la comunicación.
- Controlar las muletillas.
- Dramatizar las historias de tu storytellling.
- Dar espacio para las risas en secciones de humor.
- Generar rapport con el público.
- Transmitir una sensación de seguridad y control.
- Ganar tiempo para respirar y tomar aire.
TIPOS DE PAUSAS EN LOS DISCURSOS
Cuando hablas en público hay diversos tipos de pausas estratégicas que te conviene tener en cuenta.
Me referiré muy brevemente a 5 de ellas: la pausa de arranque, la pausa de expectativa, la reflexiva, la pausa interrogativa.
La pausa de arranque es la que realizas antes de empezar a hablar en tu presentación. Una vez tomas la palestra, guardas silencio durante unos 3 a 5 segundos para asegurarte de que toda la audiencia pone la atención en ti y deja de hacer lo que estaba haciendo.
La pausa de expectativa es aquella que haces inmediatamente antes de decir algo importante. El silencio invita a la audiencia a prestarte un extra de atención.
La pausa reflexiva la dices cuando quieres que algo que acabas de decir aterrice con mayor fuerza en la mente del público. Después de pronunciar tu punto haces una pequeña pausa que invita a la audiencia a reflexionar.
La pausa interrogativa es muy importante y a menudo se pasa por alto. Es el tipo de pausa que sigue a una pregunta. Sin importar que la pregunta sea auténtica o sea una pregunta retórica, debes hacer una pausa después de lanzar la interrogante, para que la audiencia conteste en su mente. De lo contrario parecerá que no le importa en lo más mínimo la respuesta de la audiencia.
La pausa dramática es aquella que utilizas cuando cuentas historias y estás en un momento que amerita introducir un momento dramático que impacte en la audiencia. Puede ser antes o después de un hecho o diálogo.
En mis formaciones de hablar en público trabajamos este tipo de pausas y otras más en detalle y de manera práctica.
IDEAS FINALES SOBRE EL SILENCIO Y LAS PAUSAS EN ORATORIA
El utilizar las pausas con propósito es una seña de los grandes comunicadores.
Es algo que se aprende bastante rápido, con la debida práctica, y que se convierte en un hábito que puedes improvisar en tus presentaciones y discursos en público.
Una buena manera de empezar es marcando gráficamente las pausas en tu guión de presentación para que no se te olvide donde debes incluirlas cuando ensayes tu presentación o discurso.
Y muy importante, no te pases de revoluciones y pauses más de la cuenta, porque poco efectiva es la medicina, tanto por defecto como por exceso. Pausas, sí. Pero con estrategia.
También ten en cuenta que para poder introducir pausas en tu presentación o discurso necesitas tener el tiempo suficiente para hacerlo. Planifica el tiempo de tu presentación para poder imprimir dinámica a tu presentación en público con pausas poderosas y con propósito.
¿Quieres saber más sobre esta herramienta y muchas otras más para hacer tus presentaciones en público verdaderamente impactantes? Contacta conmigo y conversemos sobre las posibilidades.
Este artículo ha sido escrito por JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.
Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.
Otros posts que pueden interesarte
12 Claves para Hablar en Público con claridad
- marzo 18, 2025
- por JuanCarlos
- en Consejos Hablar en Público

Cómo gestionar el turno de preguntas sin afectar tu cierre
