10 Beneficios de Ensayar tu Presentación en Público
Cuando preparas una presentación en público, ¿qué tanta importancia le das a practicarla o ensayarla? ¿Poca, mucha, ninguna? 🤔
Desde mi experiencia como coach de hablar en público y orador te digo que sólo hay una respuesta correcta para esta pregunta.
Al menos si aspiras a comunicar en público con impacto.
¿Cuál es?
Deberías darle mucha importancia.
¿Y por qué?
Porque como bien dijo Tsun Tzu: “todas las batallas se ganan antes de librarse”.
Si no te gustan las respuestas asiáticas semi-enigmáticas aquí va la respuesta pura y dura:
Porque la etapa del ensayo es clave para el éxito de cualquier comunicación en público.
Y no porque lo diga yo. Puedes preguntárselo a cualquier orador profesional. Cualquier persona que de presentaciones en público en serio, te lo confirmará.
Y es que parece lógico que cuanto más ensayes tu presentación, mejor la darás el momento de la verdad.
Sin embargo, la realidad me ha demostrado una y otra vez que, a pesar de lo evidente de esta idea, en los hechos muchos profesionales apenas dedican tiempo a ensayar sus presentaciones.
Incluso hay quienes ni siquiera consideran el ensayo como parte de la preparación de su comunicación. 🤯
Y esto lo ves tanto en oradores con poca experiencia, como en presentadores que tienen ya tablas.
La excusa que utilizan para no ensayar suele ser siempre la misma: “es que no tengo tiempo”. ⌛⌛⌛
Es curioso, porque sí que tienen tiempo para reuniones de equipo para conversar sobre la presentación, a recopilar información, para escribir la presentación, para diseñar diapositivas (y aquí es donde más tiempo ponen)… pero a ensayar, nada monada.
Con lo cual, lo que en realidad quieren decir es: “no creo que ensayar la presentación sea lo suficientemente importante como para dedicarle más tiempo del que ya le he dedicado a preparar esta presentación.”
Y créeme es un gran error.
Porque si no ensayas te pierdes 10 enormes beneficios, que te ayudan a pulir tu presentación, para que brille como un diamante el día de la presentación real.
¿Cuáles son? Te los señalo a continuación para que los tomes en cuenta.
💎 Mejor gestión del tiempo. Cuando ensayas sabes con precisión el tiempo que realmente te va a tomar entregar toda tu presentación. Y si te pasas, tienes la posibilidad de editar tu contenido, para no tener que acabar perdiendo los zapatos el día D.
💎 Mayor fluidez. Cuando ensayas varias veces, internalizas tu contenido y te resulta mucho más fácil recordarlo el día de la presentación. Ganas en fluidez, presencia y por tanto proyectas más autoridad. Esto es especialmente útil si necesitas reducir muletillas al hablar en público.
💎 Menos nervios. Cuando estás en control de tu contenido, te sientes más seguro y se reducen los nervios a la hora de la presentación real. Ello repercute positivamente en tu estado anímico general y en tu seguridad a la hora de comunicar.
💎 Refinas contenido. Durante los ensayos, muchas veces te das cuenta de que ciertas partes del contenido que parecían brillantes en el papel, no funcionan tan bien en lo oral. Si es el caso, puedes modular esos contenidos, lo que repercute en la calidad global de la presentación.
💎 Dominas las diapositivas. Si utilizas Power Point durante tu ensayo, te aseguras de que las diapositivas encajan de manera coherente en el flujo de la estructura de tu contenido. Además, puedes definir los momentos o frases exactas en que se lanzan, con lo cual el día de la presentación las ayudas visuales están perfectamente engranadas en la presentación.
💎 Afinas el delivery. Solamente hay una manera de mejorar el delivery de la presentación y es ensayando con intención. Ensayar la presentación con intención implica desplegar toda tu artillería de comunicación no verbal, es decir el uso de tu voz y tu lenguaje corporal para comunicar tu contenido. Sólo entonces te darás cuenta de dónde puedes introducir cambios y mejoras para afinar el delivery.
💎 Mejor Storytelling. Si utilizas storytelling en tu presentación en público, el ensayo es fundamental para practicar la narración de las historias, con toda la variedad vocal y gesticulación necesarias para que sean memorables e impactantes.
💎 Involucrar a la audiencia. Durante los ensayos es cuando mejor puedes identificar momentos en que introducir elementos de participación de la audiencia, que son claves para que tu comunicación sea amena. Ejemplos: preguntas, desafíos, actividades.
💎 Pruebas el equipo técnico. Si puedes ensayar en el lugar de la presentación real, puedes verificar que el equipamiento técnico funciona adecuadamente (ordenador, audio, rotuladores, etc.). Así te evitas sorpresas desagradables el momento de la verdad.
💎
Practicas el Q&A. Si la presentación incluye una ronda de preguntas y respuestas, durante los ensayos puedes hacer un juego de rol con tu público de práctica, para anticipar posibles preguntas y ensayar las respuestas correspondientes. Así, en la verdadera Q&A te verás seguro y contundente.
En verdad son muchos y muy deseables los beneficios que obtienes cuando ensayas a conciencia tu comunicación. Pueden marcar la diferencia entre una presentación excelente o una mediocre.
Por tanto, ya lo sabes, ensayar tu presentación o discurso debería ser una parte ineludible del proceso de preparación de tu comunicación.
No busques excusas y reserva desde el inicio un par de horas para ensayar. Créeme, será un tiempo muy bien invertido.
Casi igual de bien invertido que el tiempo que dediques a contactarme para conversar sobre cómo puedes llevar tus poderes de impactar en público al siguiente nivel.
Otros posts que pueden interesarte
El poder de la autenticidad cuando comunicas en público
- noviembre 20, 2023
- por JuanCarlos
- en Liderazgo y Comunicación

Cómo utilizar storytelling en entrevistas de trabajo: la técnica STAR

Cómo suprimir las muletillas cuando presentas en público
