JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Comunicación no verbal: clave para comunicar en público con éxito

  • Por JuanCarlos
  • En Comunicación no verbal, Consejos Hablar en Público, Liderazgo y Comunicación, Persuasión

La comunicación no verbal  es uno de los factores críticos para el éxito de cualquier presentación en público. 

Tu postura, expresiones faciales, gesticulación y tono de voz pueden influir de manera decisiva en los niveles de atención, comprensión y conexión con tu audiencia.  

Y aunque esto que digo quizá parezca una obviedad para algunos, mi experiencia como coach de comunicación me ha demostrado, una y mil veces, que la mayoría de los profesionales le prestan mucha atención a preparar las palabras que van a decir, y muy poca (a veces ninguna) a cómo las van a decir.

Y esto es un error que se paga caro.

Bien, ¿entonces qué puedes hacer para trabajar tu comunicación no verbal en tu próxima presentación en público? 

Te voy a dar 5 consejos muy útiles y prácticos. Pero antes déjame explicarte unos conceptos básicos que conviene tener claros.

QUÉ ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal está presente en toda comunicación oral humana, también delante de un público.

Cuando hablas delante de una audiencia, una parte de lo que comunicas depende de las palabras que utilizas, es decir que es verbal.

Otra parte de la comunicación se produce sin que medien palabras, a través de otro tipo de señales como, por ejemplo, expresiones faciales, gesticulación, tono de la voz, etc. Puesto que esta dimensión de la comunicación no depende de las palabras, se la llama comunicación no verbal (en adelante CNV) .

Según diversos estudios, incluído el del famoso Dr Mehrabian, la comunicación no verbal es determinante en la interpretación de la audiencia del conjunto de la comunicación. 

Por tanto, para obtener los mejores resultados de nuestras comunicaciones en público debemos trabajar ambas dimensiones, la verbal y la no verbal.

 

¿EXISTEN EN REALIDAD ESTOS DOS TIPOS DE COMUNICACIÓN?

Es importante que tengas claro lo siguiente. Si bien hablamos de dos dimensiones de la comunicación, desde un punto de vista de la percepción de la audiencia, la comunicación es una sola. Se percibe como un único fenómeno.

Nadie valora una presentación en términos de “un maravilloso mensaje, pero falló la comunicación no verbal”, o “sin duda unos argumentos persuasivos, pero me faltó más contacto visual” , o “vaya basura de contenido, pero qué gran tono de voz!”. 

Nop. Los juicios de las personas suelen ser sobre el global de la comunicación. 

Entonces, ¿por qué nos empeñamos en dividir la comunicación en partes? 

Básicamente es una estrategia que nos ayuda a analizar y estudiar la comunicación de una manera ordenada y, lo más importante, a trabajarla y mejorarla de manera gradual y por partes.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ORATORIA

A la hora de hablar en público la comunicación no verbal es importante para:

  • lograr una entrega (delivery) dinámica que mantenga la atención de la audiencia.
  • reforzar el significado de lo que dices y facilitar la comprensión de los contenidos.
  • comunicar emociones y conectar con el público.
  • transmitir seguridad y credibilidad por parte del orador.

Me voy a detener un poco en este último punto, porque es especialmente crítico para el éxito de cualquier orador. 

Piensa que cuando comunicas en público, continuamente estás emitiendo señales sin que medien palabras.

Todos tus comportamientos no verbales envían señales, seas o no consciente de ello. Incluso cuando estás en silencio, comunicas de forma no verbal.

Y la audiencia interpreta esas señales. ¿Por qué? Por una cuestión tan humana como interesante.

Puesto que el lenguaje corporal suele ser natural e inconsciente, expone las verdaderas emociones de las personas. En consecuencia, los seres humanos hemos desarrollado una habilidad innata de monitorear estas señales en los demás.

Todo el tiempo escaneamos a los demás y lo hacemos de manera automática, sin que medie una reflexión consciente para hacer conjeturas sobre sus intenciones y actuar en consecuencia. Es un mecanismo de supervivencia.

Y de hecho, le damos más credibilidad a las señales no verbales, que a las verbales, porque sabemos que son más difíciles de falsear. 

Por eso siempre digo que tu cuerpo habla más alto que tus palabras. Si las señales no verbales que emites son las adecuadas generarás confianza y afianzarás tu credibilidad. Si no lo son, ocurrirá lo contrario. Generarás confusión, desconfianza y socavarás su mensaje. Y eso no lo queremos ¿verdad?

 

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

A la hora de trabajar tu comunicación no verbal debes tener en cuenta los siguientes elementos.

Expresiones Faciales.- Nuestro rostro es responsable de una gran parte de la comunicación no verbal. Piensa en toda la información que transmite una sonrisa, un ceño fruncido o una cara somnolienta.  Además las expresiones faciales son el termómetro más claro de las emociones que sentimos. El rostro es capaz de comunicar, sin palabras, alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. 

Contacto visual.- Los ojos desempeñan un papel en la comunicación no verbal. Pueden indicar una variedad de emociones, incluidas hostilidad, interés y atracción. Los ojos furtivos y la incapacidad de mantener el contacto visual, por otro lado, con frecuencia se consideran un indicador de que alguien está mintiendo o engañando. En cambio, un contacto visual directo se considera una señal de que una persona está diciendo la verdad y es digna de confianza. De ahí que el contacto visual sea clave a la hora de hablar en público.

Gesticulación.- Las manos tienen un poder comunicacional tremendo, al punto incluso de que existe un lenguaje de señas que depende de las manos. En oratoria las manos son instrumentos importantísimos para comunicar no verbalmente, porque es uno de los elementos sobre los que podemos ejercer mayor control consciente. A través de la gesticulación modulamos o matizamos el significado de las palabras, también podemos utilizarlas para señalar, enfatizar, ilustrar y mucho más. 

Uso de la voz.- Las personas “leen” tu voz, además de escuchar tus palabras. El tono de tu voz puede comunicar información que modula el significado de lo que dices y, muy importante, sobre tu estado anímico y emociones como comunicador. El volumen, las pausas, la inflexión o el ritmo, pueden afectar de una manera dramática la interpretación de tu mensaje y la percepción de la audiencia de tu autoridad y credibilidad.

Postura y movimiento.- La postura y el movimiento corporal también pueden proporcionar una gran cantidad de información. Por ejemplo una postura abierta invita a la audiencia a tener una disposición abierta hacia el orador, en tanto que una cerrada genera rechazo. Por otra parte, movimientos repetitivos pueden distraer al público y afectar negativamente la credibilidad del orador, en tanto que movimientos con propósito pueden facilitar la comprensión.

Apariencia física.- La vestimenta, accesorios y otros factores de apariencia también comunican. Sólo piensa en todos los juicios sutiles que rápidamente hacemos sobre alguien basándonos sólo en su apariencia. Un orador con una apariencia descuidada obtendrá un tipo de respuesta distinta del público que alguien que se presenta con una apariencia física cuidada y adecuada a la situación. Recuerda que las primeras impresiones también influyen en la eficacia de la comunicación. 


CÓMO MEJORAR TU COMUNICACIÓN NO VERBAL AL HABLAR EN PÚBLICO

¿Quieres llevar tu comunicación no verbal al siguiente nivel? Sigue los siguientes cinco consejos.

1. Toma conciencia de  tu comunicación no verbal.
Prestar atención a tu comunicación y ser consciente de lo que haces cuando comunicas es el primer paso para mejorar. Puedes pedir feedback a los demás y trabajar sobre esas opiniones. También es muy efectivo grabar tus presentaciones para analizarlas después. Aquí contar con un coaching profesional de oratoria puede ser decisivo y marcar la diferencia entre avanzar a paso de tortuga o ir como un jet. 

2. Suprime malos hábitos.
Una vez hayas identificado tus puntos fuertes y débiles toca trabajar en ellos. Lo primero es centrarte en malos hábitos que afectan negativamente tu capacidad para comunicar. 
¿Mueves las manos como una hélice humana? Practica quedarte con las manos quietas. ¿Te balanceas de un lado a otro como péndulo de reloj cucú? Quédate quieto en un solo lugar. ¿Que tu presentación es una retahíla de muletillas? Introduce silencios para quitar las muletillas al hablar.

3. Busca la congruencia de la comunicación verbal y la no verbal.
La congruencia de la comunicación verbal y la no verbal es clave. Piénsalo. Si en tu presentación afirmas “voy a presentarles un proyecto apasionante” y lo dices con cara de asco, la gente se preguntará si realmente sientes lo que dices.  

Si tus palabras no coinciden con las señales no verbales, generas confusión y desconfianza. Por eso una de las claves de una comunicación eficaz es el alineamiento de la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Para que eso ocurra la audiencia debe percibir la comunicación como un todo coherente. Las señales no verbales deben ser congruentes con las señales verbales.

4. Refuerza significados.
Utiliza la comunicación no verbal para reforzar y amplificar el significado de tus palabras. Por ejemplo, si durante una presentación dices “debemos mejorar el conjunto de la operación”, cuando digas operación puedes hacer con tus manos el gesto de un círculo. Esto reforzará el significado de la idea. A través de  tu comunicación no verbal puedes representar, ilustrar o enfatizar y dramatizar.

5. Modela la comunicación no verbal de los mejores.
Puedes observar las presentaciones o discursos de personas que te parezcan referentes de comunicación. ¿Cómo son sus expresiones faciales? ¿Qué tipo de gestos utilizan? ¿Cómo hablan? Expande tus habilidades de comunicación no verbal modelándolos y utilizando recursos similares en tus propias comunicaciones.

 

CONCLUSIÓN COMUNICACIÓN NO VERBAL Y ORATORIA
Controlar qué decimos, es mucho más sencillo que controlar cómo lo decimos. Y es que gran parte de la comunicación no verbal ocurre sin que seamos conscientes de ella. 

Pero no es menos cierto que como presentadores podemos trabajar para alinear ambos tipos de comunicación en la mayor medida posible y lograr una comunicación global más efectiva. 

Si realmente quieres mejorar sus habilidades de comunicar en público, es una tarea que simplemente no puedes ignorar.  Tu comunicación no verbal es determinante para el éxito de cualquier presentación en público o discurso. 

¿Te interesa obtener un diagnóstico de tus habilidades de comunicar actuales y conocer todo tipo de técnicas para poder dar presentaciones con impacto?

Cuenta conmigo; descubre mis formaciones para hablar en público.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point

  • julio 12, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Consejos Hablar en Público
El Power Point puede ser una tremenda herramienta de apoyo visual a la hora de presentar en público. Una gráfica,...
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
julio 4, 2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
junio 28, 2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
junio 19, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
12Jul,2025
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
04Jul,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
28Jun,2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
20May,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
11May,2025
El Argumento ad Baculum: el poder de la porra
02May,2025
La Aliteración y la Rima: figuras de la sonoridad retórica
22Abr,2025
¿Por qué la audiencia pierde el hilo de tu presentación?
14Abr,2025
El enemigo silencioso en tus presentaciones: la mala gestión del tiempo
05Abr,2025
Cómo gestionar el turno de preguntas sin afectar tu cierre
21Mar,2025
La importancia de los sesgos cognitivos en la comunicación en público
12Mar,2025
12 Claves para Hablar en Público con claridad
02Mar,2025
12 trucos para trasmitir tranquilidad cuando comunicas en público
28Feb,2025
Cómo interactuar con tu PowerPoint en tus presentaciones en público
16Feb,2025
Cómo evitar que te interrumpan cuando tomas la palabra
06Feb,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Curso Hablar en Público
  • Curso Gratuito
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Conceptos Clave
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad