La Aliteración y la Rima: figuras de la sonoridad retórica
Hoy vamos a centrarnos en dos de las figuras retóricas más utilizadas en los discursos: la aliteración y la rima.
Ambas son recursos tan antiguos como el propio lenguaje y forman parte de las llamadas figuras fónicas o sonoras, probablemente las más sencillas de todas, ya que se basan en la repetición de sonidos.
Las usamos cuando queremos dar más fuerza y expresividad a nuestras palabras, aportando ritmo y musicalidad al discurso. Y sin duda te serán de gran valor para dotar de mayor impacto y memorabilidad a tus palabras.
¿Te intriga? Vamos allá.
QUÉ ES LA ALITERACIÓN
La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición deliberada de sonidos similares en palabras próximas.
Lo que buscamos con la aliteración es un efecto sonoro: la eufonía, el sonido agradable de las palabras. Y eso lo logramos a través de la generación de musicalidad y ritmo.
En este caso repetimos, ya no palabras enteras, como en las figuras retóricas de repetición, sino de sonidos en palabras distintas, bien vocales o consonantes.
Las aliteraciones proliferan en la poesía, música y publicidad. Sin embargo, no es una herramienta exclusiva de poetas, letristas o publicitarios, sino también de quienes se paran ante un podio y desean ser recordados.
Y es que que las palabras sean agradables de escuchar no es una cuestión meramente estética o cuyos efectos se limiten a lo estilístico (que en sí mismo ya es una gran cosa), sino que tiene otros beneficios de cara a la comunicación oral, como veremos más adelante.
DIFERENCIA ENTRE ALITERACION Y RIMA
A menudo la aliteración y la rima se confunden, aunque son recursos sonoros diferentes.
La aliteración consiste en la repetición de sonidos dentro de palabras cercanas. Su objetivo es dar musicalidad, ritmo o énfasis a un texto. No importa si las palabras riman entre sí, lo que cuenta es que suenen de forma parecida. Ejemplo: “Mi mamá me mima mientras me mece.” (Repetición de la letra m).
La rima, en cambio, es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos o palabras, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser consonante (coinciden vocales y consonantes) o asonante (solo coinciden las vocales). Ejemplo: “La rosa es hermosa.” (“rosa” y “hermosa” riman).
En resumen: La aliteración consiste en la repetición de sonidos dentro de las palabras. La rima en la repetición de sonidos al final de las palabras.
PARA QUÉ SIRVE LA ALITERACIÓN Y RIMA
Emplear aliteraciones en tu discurso, tiene un impacto retórico debido a que:
- cuando un sonido se produce en una secuencia de palabras con mayor frecuencia que en la lengua habitual, el lenguaje llama la atención sobre sí mismo, activando la atención del oyente sobre la idea expresada.
- La rima y musicalidad facilitan al cerebro la recordación de la frase, incrementando la memorabilidad de tu mensaje.
- impacta positivamente en la comprensión de la idea; existen estudios que han demostrado que ello facilita la comprensión por parte de la audiencia.
EJEMPLOS DE ALITERACIÓN Y RIMA
Como indicamos en el anterior punto la aliteración es una poderosa herramienta para hacer más memorables palabras y frases, por lo que es muy usada en publicidad y canciones, donde el objetivo es que las frases sean pegadizas y fáciles de recordar.
Se utiliza a menudo en nombres de marca como, por ejemplo, Dunking Donuts, PayPal, CocaCola, Rolls-Royce o Kit Kat.
También se ve a menudo en nombres propios como Marilyn Monroe, Ronald Reagan y el del universo de los comics con Peter Parker, Clark Kent o Bruce Banner.
Como ves, la aliteración hace los nombres más atractivos y que se graben con facilidad en la memoria.
También encuentras aliteraciones en eslóganes, como por ejemplo Just Do it, de Nike, o Vuelve, vive, vuela. Vueling, de la aerolínea Vueling.
Si hablamos de discursos, la aliteración y la rima se encuentran siempre presentes.
“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis porque convencer significa persuadir.” Miguel de Unamuno.
“Más empleo y mejor empleo, más derechos y mejores derechos.” Pedro Sánchez en su discurso de investidura de 2023
“Libertad para crecer, libertad para crear, libertad para creer.” Isabel Díaz Ayuso en su discurso de investidura de 2021.
IDEAS FINALES
Tan importante como lo que dices, es cómo lo dices y la figura retórica de la aliteración puede ser de gran utilidad para hacer tus mensajes más atractivos, memorables y persuasivos.
El tiempo invertido en buscar la mejor manera de decir las cosas, no implica solo buscar la palabra precisa, sino también las combinaciones más pegadizas y sonoras.
¿Te interesa triunfar con tu retórica? Descubre mis sesiones de coaching de oratoria.
—–
Este post forma parte de una serie dedicada a descubrir qué son las figuras retóricas y su uso en la oratoria. Para descubrir más usos de la Retórica pincha en el anterior enlace.
Este artículo ha sido escrito por JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.
Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.
Otros posts que pueden interesarte
Cómo activar la atención del público: los disparadores de atención inmediata (DAIs)
- noviembre 13, 2025
- por JuanCarlos
- en Consejos Hablar en Público
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia



