JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué son las metáforas y su poder persuasivo en oratoria

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público, Figuras Retóricas, Figuras Retóricas, Persuasión, Retórica

¿Alguna vez pensaste en las metáforas como herramientas de persuasión al servicio de tu comunicación?

En mi experiencia, son pocos los profesionales que lo hacen. Cuando escuchan la palabra “metáfora” piensan en escritores, literatura y poesía. Suponen que se trata de una cuestión de mero estilo del lenguaje.

Grave error. Porque eso es menospreciar el verdadero poder de la metáfora.

Las metáforas pueden ser fundamentales en un debate y tener un gran impacto en cómo las personas perciben un tema, sienten y actúan sobre el mismo.

Por eso mismo, los mejores oradores, a lo largo de la historia, siempre han sabido utilizar con inteligencia las metáforas para hacer más impactantes y memorables sus mensajes y poder persuadir de mejor manera a su audiencia.

Y si tú quieres llegar a comunicar con impacto, también deberías considerar aprender esta potente figura retórica.

Así que ahí vamos.


QUÉ SON LAS METÁFORAS

Una definición conceptual breve: Una metáfora es la conversión figurativa de una cosa en otra, con la finalidad de explicarla o describirla.

¿Complicado? Algo, sí. 

Apelemos a una metáfora de metáfora para que se entienda mejor. Las metáforas son varitas mágicas. Tienen el poder mágico de convertir una cosa en otra.

La metáfora funciona porque presume una semejanza de ambas cosas, o la comparación de algún aspecto de ambas. 

Ya sé que suena un tanto abstracto. Pero con el siguiente ejemplo se verá mejor.

Si yo digo que María tiene un corazón de oro, claramente es una metáfora. Además una de uso común.

Desde un punto de vista estrictamente empírico, ningún corazón humano -tampoco el de María- está hecho de oro, o de ningún metal. Están hechos de fibras musculares.

¿Entonces por qué afirmo semejante cosa, que su corazón es de oro?

Porque quiero describir a María de una determinada manera. Quiero decir de ella que es una persona noble y de buenos sentimientos; un ser humano bello y que vale mucho.

Puesto que el oro también es muy valioso y bello, traslado esas cualidades del oro al corazón, órgano humano donde, desde la antigüedad, se considera residen los sentimientos humanos.

Fíjate que en la realidad, los corazones humanos y el oro no guardan ninguna relación. Pero gracias a la metáfora logramos que el interlocutor traslade figurativamente en su mente la cualidad de una cosa a la otra. !Es verdaderamente fascinante!


LAS METÁFORAS EN EL LENGUAJE COTIDIANO

Seguramente, ya te habrás dado cuenta que las metáforas están omnipresentes en el lenguaje humano. Las utilizamos en nuestras conversaciones cotidianas sin ser conscientes de ello, ni de ser maestros en oratoria.

Algunos otros ejemplos de metáfora comunes: es la oveja negra, se me encendió la bombilla, es música para mis oídos, no es trigo limpio, estar entre la espada y la pared, le rompió el corazón, etc.

Ahora bien, lo realmente interesante de las metáforas es que, de una manera sutil moldean la manera en que entendemos las cosas, cómo sentimos sobre ellas y, en última instancia, influyen en cómo actuamos respecto de ellas.

Y por eso mismo para quien comunica es clave entenderlas. Tanto para poder utilizarlas, como para poder identificar su uso por terceros y poder contrarrestarlas.


EL SUTIL PODER SUGESTIVO DE LAS METÁFORAS

Recuperemos la metáfora de la metáfora como varita mágica.  A través de la magia del lenguaje convertimos una cosa en otra. 

Describimos una cosa como algo que no es en realidad y al hacerlo invitamos sutilmente a los demás a conectar las dos ideas en sus mentes.

Esa conexión impregna a la idea con connotaciones de distinto tipo, que realizan los oyentes en sus cerebros.

De hecho, para mí, el gran poder de las metáforas no está en lo que dicen expresamente, sino en lo que sugieren. En su poder sugestivo.

Volvamos al ejemplo del corazón.

No es lo mismo decir: María es una persona muy noble, que decir: María tiene un corazón de oro.

Cuando utilizamos la metáfora del oro se activan una serie de connotaciones: riqueza, abundancia, alegría. Asociar a María con el oro hace que adoptemos una actitud general respecto de ella, que seguramente será positiva y de acercamiento.

Por otra parte, tampoco es lo mismo decir: María es una persona distante y calculadora, que decir: María tiene el corazón de hielo.

En este caso se activan otra serie distinta de connotaciones y pensamientos en torno al hielo y el frío: incomodidad, dolor, soledad. Asociar a María con el hielo hace que adoptemos una actitud general respecto de ella que seguramente será negativa y de alejamiento.

Como puedes ver las metáforas tienen un poder de sugestión tremendo, según la conexión que propongas.

Y las posibilidades de conexiones son infinitas.


LAS METÁFORAS EN LA ORATORIA

Bien, pero ¿cómo podemos utilizar las metáforas en nuestras presentaciones en público discursos?

Como oradores siempre buscamos influir en la manera de pensar, sentir y actuar de nuestra audiencia.

Y las metáforas son herramientas que te permiten lograr resultados en todos estos sentidos, de una manera muy sutil.

Desde un punto de vista del pensamiento, puedes explicar conceptos complejos. A través de las metáforas puedes transformar lo abstracto en concreto y conectar lo desconocido con lo conocido. Por ejemplo, puedes explicar algo tan complejo y abstracto como las metáforas, diciendo que son varitas mágicas. 

Desde un punto de vista de las emociones, como ya sabes, las metáforas vienen impregnadas de connotaciones que sugieren emociones a la audiencia en un nivel inconsciente, provocando distintos tipos de sentimientos que van desde la alegría, al miedo, el optimismo, el asco y mucho más.

Y por supuesto, al influir en los dos anteriores ámbitos, pensamiento y sentimiento, las metáforas también afectan las decisiones de los seres humanos. Y lo hacen venciendo resistencias conscientes.

De hecho, estudios han demostrado que con solo cambiar la metáfora en un texto, se pueden obtener reacciones muy diferentes en temas tan diversos como políticas públicas, inversión en empresas o el apoyo a guerras.

Las metáforas que sugieren imágenes, son siempre más poderosas porque estimulan la imaginación y permiten asociaciones con emociones más intensas, que a su vez hace más memorable la idea. Yo las recomiendo como una de las anclas posibles a la hora de trabajar puntos para hacerlos más impactantes y memorables.

Un discurso famoso de la historia en el que se utilizan las metáforas con maestría es “Tengo un sueño” de Martin Luther King Jr.

 
DIFERENCIA ENTRE METÁFORA, SÍMIL Y ANALOGÍA

Muchas veces se utilizan los términos en términos de manera indistinta. No obstante existes diferencias . Veámoslo con un ejemplo.

Metáfora: El gobierno ha activado unas leyes que son un escudo social para proteger a los ciudadanos más vulnerables.

Símil: El gobierno ha activado unas leyes que son como un escudo social para proteger a los ciudadanos más vulnerables.

La diferencia es sutil, pero importante. Las metáforas tienen más autoridad que las analogías.

Por otra parte, las analogías son más explícitas y útiles en la explicación de conceptos desconocidos.

Cuando utilizamos una metáfora no estamos invitando a las personas a considerar si existe una conexión entre A y B. Simplemente estamos afirmando que la hay.

Si quieres saber más sobre qué son las analogías pincha en el anterior enlace.


EJEMPLOS DE METÁFORAS FAMOSAS

“La mano invisible”. Adam Smith ha sido uno de los economistas más influyentes en la historia de la economía. Su idea más conocida es, sin lugar a duda la metáfora de la “mano invisible del mercado”, que apareció por primera vez en su libro de 1759 “La teoría de los sentimientos morales”. Esta metáfora sugiere que el mercado tiene cualidades humanas.

“Nuestra casa está en llamas”. Una metáfora que utilizo Greta Thunberg en un discurso en Davos en 2019, en el que urgía a las élites mundiales a tomar acción urgente para evitar el desastre climático.


CONCLUSIÓN

Aristóteles. el genio de la antigüedad, afirmaba que dominar las metáforas es señal de inteligencia.

Tenía toda la razón. El pensamiento metafórico implica utilizar el lenguaje de una manera creativa, más allá de la lógica y los hechos que son verificables en la realidad.

Por eso mismo las metáforas son herramientas fantásticas. Rompen la barrera de la lógica y la evidencia, aportando un punto de sorpresa y belleza a la comunicación, al tiempo que facilitan la descripción y comprensión.

Y lo más importante, desde el punto de vista de la persuasión tienen un sutil pero intenso poder sugestivo que influye en los sentimientos y emociones de la audiencia.

¿Te interesaría saber más sobre cómo emplear metáforas en tus comunicaciones? Lo trabajamos en mis sesiones de coaching de oratoria.

———
Este post forma parte de una serie de artículos dedicados a tratar las figuras retóricas y su uso en la oratoria. Para descubrir más figuras y sus interesantes usos, pincha en el anterior enlace.




Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025
Los 9 saboteadores de tu crecimiento como orador
20May,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad