JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Cómo interactuar con tu PowerPoint en tus presentaciones en público

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público, Más leídos, Power Point

Mi experiencia como coach de presentaciones me ha demostrado que la mayoría de los profesionales que usan PowerPoint no lo utilizan adecuadamente. Y que podrían sacarle bastante más provecho a sus apoyos visuales.

Y no me refiero a utilizar más diapositivas en sus presentaciones, sino a emplearlas de mejor manera.

Porque 
en esto del uso del Power Point, también existen buenas y malas prácticas. Y te conviene conocerlas, si quieres llevar tus habilidades de presentar en público a un nivel pro.

En posts anteriores, me he referido a varios de estos aspectos como, por ejemplo cuáles son los errores más comunes en el uso de PowerPoint, cómo usar el Power Point con impacto o consejos para diseñar diapositivas profesionales con Power Point.

En este post voy a centrarme en otro aspecto fundamental para optimizar el uso correcto de este material de apoyo visual: la manera correcta de interactuar con tus diapositivas cuando las presentas.

¿Suena interesante? Vamos a ello.


TU PRESENTACIÓN ERES TÚ

Antes de ir a las técnicas es importante recordar lo siguiente: cuando presentas en público la audiencia NO va a ver a una pantalla, ni un Power Point. Va a verte a ti.

La gente no invierte su tiempo y energía en asistir a una presentación para ver una sucesión de imágenes, gráficos o a escuchar la lectura en voz alta de unas diapositivas. No. Van a escuchar a un ser humano, a conocer sus ideas, sentir su convicción y a conectar con su mensaje.

Por eso, la premisa que preside el uso eficaz del Power Point es que siempre debes mantener el protagonismo como orador. 

Teniendo esto claro, podemos pasar a ver cómo interactuar con las diapositivas. 

12 BUENAS PRÁCTICAS PARA UTILIZAR DIAPOSITIVAS EN PRESENTACIONES

Los siguientes consejos son fruto de mi experiencia de años con presentaciones en público. Si utilizas estas técnicas no puedes perderte.

1. Ubícate estratégicamente en el escenario
Normalmente, la pantalla de proyección ocupa el centro del escenario. Por eso, cuando muestres una diapositiva, evita quedarte plantado justo en medio, tapándola. Queda poco profesional aparecer iluminado como un ciervo paralizado ante los faros de un coche.

Lo ideal es que te muevas hacia un costado y comentes el contenido desde allí. ¿Un truco? Colócate a la izquierda de la pantalla, desde el punto de vista de la audiencia. En las culturas occidentales, leemos de izquierda a derecha, así que primero te verán a ti y luego, lo que hayas proyectado.

2. Usa un clicker o mando remoto (y pilas de repuesto)
Una de las cosas que más rompen el ritmo de una presentación, es tener que ver al ponente caminar hasta el ordenador para cambiar de diapositiva. Peor aún, depender de un asistente que, con suerte, adivine el momento exacto para hacer clic.

Evítalo. Usa un clicker o presentador inalámbrico que te dé libertad de movimiento y control total de tus diapositivas sin interrupciones. Y un consejo de veterano: lleva siempre tu propio dispositivo y pilas de repuesto. Porque el misterioso duende de las presentaciones tiene la costumbre de agotar las baterías justo cuando más las necesitas.

3. No des la espalda al público
Un error común es girarte completamente hacia la pantalla para leer la diapositiva. No lo hagas. Primero, porque dar la espalda al público es una falta de respeto. Segundo, porque pierdes el contacto visual, ese hilo invisible que mantiene la atención y la conexión. Y tercero, hace parecer que no te has preparado la presentación lo suficiente.

Por eso, mantén siempre tu cuerpo y tus pies orientados hacia el público. Si necesitas consultar la diapositiva, mírala de perfil y de reojo, como quien ve el retrovisor. Cuanto menos tiempo pierdas el contacto visual con el público, mejor. Y por favor, no leas párrafos enteros. Mejor aún, ni siquiera los pongas.

4. Evita caminar cuando muestres una diapositiva
Cuando hablas en público moverte es bueno… pero no mientras la audiencia pone su atención en una diapositiva. Caminar sin rumbo por la sala mientras proyectas una diapositiva, distrae a la audiencia. La gente intentará seguirte con la mirada en algún momento, y eso compite con la información en pantalla.

Cuando proyectes una diapositiva, quédate estático en un punto estratégico y explícalo desde ahí. En especial evita moverte por los pasillos o quedarte detrás del público.

6. Explica primero, clica después
En la mayoría de las diapositivas, sigue este orden:
Primero, explica la idea con tus palabras, asegurando que la audiencia se centre en ti.
Luego, clica para mostrar la diapositiva y reforzar visualmente lo que acabas de explicar. 
Yo llamo a esta estrategia “explicar y clicar”. Si haces lo contrario (mostrar primero y explicar después), la atención del público se irá a la pantalla antes de que escuchen y entiendan lo que estás diciendo.

7. Usa la técnica Mira – Retén – Dilo
Si no puedes aplicar la técnica anterior, porque la diapositiva contiene información más compleja o porque simplemente se te ha olvidado qué venía a continuación, haz lo siguiente:

– Mira la diapositiva en silencio.
– Retén la información y organiza lo que vas a decir.
. Mira a la audiencia y explícalo con tus propias palabras.

Esta técnica evita que leas en voz alta y te permite mantener contacto visual, reforzando la conexión con tu público.

8. Primero el qué, después el por qué
Cuando muestras información más compleja, como por ejemplo gráficas o tablas, primero explica qué es lo que la audiencia está viendo. Tu te conoces de memoria tu material, pero el público no.
Luego, una vez ha quedado claro que es lo que se ve en la diapositiva, puedes pasar a explicar por qué lo estás mostrando, es decir cuál es su relevancia.

9. Activa la pantalla negra cuando sea necesario
No mantengas la presentación encendida todo el tiempo. Distrae a la audiencia. Una excelente técnica es insertar diapositivas en negro entre diapositivas o usar la función de pantalla en negro que te ofrecen algunos clickers. ¿Para qué sirve esto? Cuando termines de explicar una diapositiva, puedes oscurecer la pantalla para que la atención vuelva a ti. Así evitas que la audiencia siga mirando la pantalla por inercia cuando ya no es relevante.

10. Usa gestos y señala la pantalla
Tu lenguaje corporal refuerza el mensaje. No tengas miedo de gesticular con las manos para enfatizar ideas y señalar la pantalla, si es necesario. Si hay gráficos o datos numéricos, usa un puntero láser para guiar a la audiencia por la información clave.
Cuando el público te ve involucrado físicamente con la información, su nivel de atención y comprensión aumenta.

11. Revela progresivamente
La revelación progresiva es un concepto de experiencia de usuario (UX) que describe el proceso de guiar a una persona a través de una experiencia de manera gradual, avanzando de lo simple a lo más complejo y mostrando solo la información necesaria y relevante en cada momento. 

En Power Point esto se traslada en ir mostrando distintas partes de información de manera progresiva. Como por ejemplo cuando se añade color para resaltar la parte relevante del diagrama y dirigir la atención del espectador.

12. Proyecta tu voz y evita la monotonía
Cuando expliques una diapositiva, asegúrate de que tu voz refleje entusiasmo y seguridad. Varía el tono de voz para enfatizar puntos clave. Usa pausas estratégicas para generar impacto. Habla con energía y entusiasmo, evitando un tono monótono. Recuerda que el uso de la voz cuando hablas en público es clave para tu éxito.

Por si no ha quedado claro hasta ahora, siempre evita leer las diapositivas.

12+1. No termines con una diapositiva de “Gracias”
Si por algún motivo inescrutable quieres terminar tu presentación con un agradecimiento, dilo con tus propias palabras. No lo pongas en pantalla. Al final de tu presentación, quieres que tu audiencia se quede con tu mensaje, no con una pantalla genérica de despedida. El cierre es tu última oportunidad de impacto, aprovéchala. Mejor no decir “gracias”, peor aún ponerlo en una pantalla.


IDEAS FINALES

PowerPoint es una herramienta poderosa, pero solo si la usas correctamente. No debe convertirse en el centro de atención ni en un sustituto de tu discurso, sino en un complemento visual que refuerce tu mensaje.

Cuando logras equilibrar tu presencia con el uso estratégico de diapositivas, tu mensaje se vuelve más claro, impactante y memorable.

Sigue los anteriores consejos y estarás en la dirección correcta.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

 

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025
Los 9 saboteadores de tu crecimiento como orador
20May,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad