JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la falacia ad hominem y cómo utilizarla retóricamente

  • Por JuanCarlos
  • En Argumentación, Consejos Hablar en Público, Falacias, Retórica

El post de hoy puede que sea polémico. ¿Por qué? Porque lo dedico a uno de los recursos retóricos que peor prensa tiene. El “tirarle tierra a los ojos del rival” de la comunicación. El convertir las discusiones sobre un tema, en cuestiones personales.

¿A qué me refiero? A los falacias ad hominem, una salida usual en debates y discusiones. Un recurso que quizá no parezca muy elegante, pero sí que puede ser muy eficaz.

Tan eficaz pueden ser estos ataques personales, que los encuentras en las noticias, en comentarios en redes sociales y, por supuesto en la política, donde son el pan de cada día .También, ocasionalmente en las conversaciones cotidianas, cuando las cosas se ponen calientes.

Como fuere, si quieres comunicar como un pro en contextos de conversaciones, discusiones y debates, debes entender en qué consiste esta falacia y, más importante, cómo utilizarla tu a favor, o desactivarla cuando la utilizan en contra tuyo o de tu causa.

¿Suena interesante? Bien, vamos ahí.

 
DIFERENCIA ENTRE ARGUMENTO AD HOMINEM Y FALACIA AD HOMINEM

Lo primero que debemos saber, para evitar confusiones, es diferenciar el concepto de argumento ad hominem, del concepto de falacia ad hominem, porque no son lo mismo.

Los argumentos “ad hominem”, son argumentos en los que, en lugar de discutir la lógica o fundamento del argumento que presenta alguien, atacas a la persona que lo sostiene.

A menudo se enseña que los argumentos ad hominem son todos falacias ad hominem, una forma errónea de argumentación. Aunque no es necesariamente así. 

Varios especialistas han señalado que cuestionar a la persona, en lugar de a su argumento, es una falacia sólo en la medida en que el cuestionamiento no sea lógicamente relevante para el debate.

Porque en ocasiones un ataque ad hominem, sí que es relevante al fondo del asunto tratado. Como, por ejemplo, cuando llamas la atención sobre la falta de experiencia de un argumentador en el tema sobre el que está discutiendo, o cuando señalas un conflicto de intereses que le impide ser un participante imparcial en la discusión. En estos casos no existe una falacia. 

Sin embargo, lo cierto es que la gran mayoría de ataques ad hominem, sí que son falacias ad hominem en toda regla, mismas que te explico a continuación.

 
QUÉ ES LA FALACIA AD HOMINEM

La falacia ad hominem ocurre cuando, en lugar de abordar el argumento que sostiene la afirmación que hace alguien, atacamos a esta persona, o algún aspecto o circunstancia de la misma, con el objetivo de desacreditarla, aunque ello no tenga nada que ver con el fondo del argumento que plantea. 

La palabra clave aquí es “desacreditar”. Literalmente, lo que busca el ataque ad hominem es restar credibilidad a la otra parte. Llevamos una discusión que en principio era sobre un tema, a una discusión sobre la credibilidad de la persona. De ahí su nombre en latín (contra la persona).

En términos de lógica formal la falacia ad hominem es un tipo de razonamiento defectuoso. ¿Por qué? Porque no refuta lógicamente los méritos del argumento en sí, sino que ataca de una manera personal al mensajero.

Y aunque en principio no parece ser una jugada ni elegante, ni correcta, porque no da una respuesta al desafío temático que se plantea, todo depende del contexto. Y, de hecho, a veces es una buena alternativa al servicio de los objetivos de comunicación, con potentes efectos, como veremos a continuación.

UTILIDAD DEL ATAQUE AD HOMINEM 

¿Cuándo utilizar un ataque ad hominem? 

a)Cuando cuestionamos la credibilidad de la fuente, por ser un tema relevante al debate. 

b)Porque lo que nos interesa en realidad es atacar al adversario, más allá del tema en debate. 

c) Porque no contamos con los medios para refutar el argumento, o porque queremos evitar hablar del tema, en cuyo caso es una estrategia distractiva. 

El uso del ataque ad hominem, provoca que:

  • la atención de la audiencia se desvié del tema, hacia la persona a la que se cuestiona.
  • se genere una pérdida de crédito de la persona atacada, o como mínimo se siembra la semilla de la desconfianza en la audiencia.
  • pone al adversario a la defensiva, haciendo que olvide el tema.
  • Muestra una actitud decidida delante de la audiencia.


Eso sí, siempre has de tener en cuenta que puede ser un arma de doble filo, ya que puede generar los siguientes efectos:

  • un ataque personal puede dinamitar la posibilidad de una discusión constructiva.
  • la otra parte se siente atacada y eso tiene repercusiones potenciales, como el contraataque personal. 
  • El público puede pensar que no respondes a lo que te pregunta porque quieres eludir el tema o no eres capaz de desmontar el argumento y acabas perdiendo credibilidad.
  • Muestra una actitud agresiva delante de la audiencia.


EJEMPLOS DE FALACIAS AD HOMINEM

Una serie de ataques ad hominem se produjeron años atrás en el marco del debate sobre la crisis climática. Todos sabemos que es un tema sensible en el que cada parte se acusa mutuamente de falta de sinceridad; de servir meramente a intereses específicos. 

Sin embargo, hubo un episodio específico en el que se produjeron ataques contra Greta Thunberg,  activista sueca adolescente, quien en su día adquirió gran notoriedad, descalificándola como “autista”.

Un otro caso muy actual del uso ad homimen es la estrategia retórica de Donald Trump, de poner sobrenombres burlescos a sus rivales políticos: “la corrupta Hillary” para Hillary Clinton, “el loco Bernie” para Bernie Sanders, ambos demócratas, o  “Ted el mentiroso” para el republicano Ted Cruz, entre muchos otros más.

Esta herramienta aunada a la repetición mediática, fue de utilidad a Trump pasras desacreditar a sus rivales de antemano, independientemente de los temas o argumentos que tratasen.

CÓMO CONTESTAR A UN ARGUMENTO AD HOMINEM

 Si te encuentras en una situación en la que identificas que te lanzan un ataque ad hominem,  sigue las siguientes pautas generales: 

  • Identifica la falacia y explicar por qué es falaz. 
  • Centra nuevamente la discusión en el punto o pregunta principal.
  • Evita entrar a una espiral de ataques personales o insultos. 
  • Haz preguntas o invita a aclaraciones. 
  • Busca un terreno común o áreas de acuerdo, si el objetivo es llegar a consensos.

IDEAS FINALES

Es importante saber reconocer los ataques ad homimem y su mecánica, no sólo porque vayas a utilizarlos, sino también para contrarrestarlos si se aplican sobre ti.

Como ya dije, encender el ventilador en contra del adversario es una apuesta riesgosa, porque los efectos pueden jugar en contra tuyo.

¿Te gustaría conocer otros consejos para hablar en público?  Suscríbete al blog. 

——
Este post forma parte de una serie de artículos sobre las falacias lógicas. Para descubrir otras falacias apasionantes, pincha en el anterior enlace.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

 

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad