JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la falacia de la pendiente resbaladiza y cómo utilizarla

  • Por JuanCarlos
  • En Argumentación, Consejos Hablar en Público, Falacias, Retórica

¿Alguna vez te ha ocurrido que en una discusión planteaste una propuesta, pero tu contendiente la invalidó alegando unas posibles consecuencias, que a ti te parecían tiradas de los pelos? 

Pues bien, probablemente utilizaron contra ti una falacia de pendiente resbaladiza. 

Esta falacia, de nombre tan sugerente y visual, está muy presente en discusiones en redes sociales y en los debates políticos, pero también en el día a día. 

Saber en qué consiste, cuándo se utiliza y, más importante, cómo contrarrestarla, es de conocimiento obligado si quieres comunicar y debatir como un pro.

Así que vamos allí.

QUÉ ES UNA FALACIA DE PENDIENTE RESBALADIZA

La falacia de pendiente resbaladiza, también conocida como falacia de la bola de nieve y falacia de efecto dominó, consiste en afirmar que un evento o situación tendrá como consecuencia futura una otra situación mayor, sin mostrar evidencias de que eso vaya a suceder así. 

Es decir se argumenta sobre una conjetura remota. 

Si lo ponemos en término de estructura sería algo así: 

A lleva a B, B lleva a C  y C lleva a D, con lo cual A lleva a D.

Por lo general se utiliza este tipo de falacia para rechazar un curso de acción que, hipotéticamente, resultaría en un fin o fines indeseables. Por ejemplo: 

“No estoy de acuerdo con que se ponga un lugar de suministro de metadona para adictos en el barrio (A), porque los vecinos, que no tenemos ninguna culpa, nos veríamos perjudicados en nuestro patrimonio. (D). Si ponen el centro (A)  se multiplicará la presencia de drogo-dependientes en la zona (B), con ellos llegará la delincuencia (C ),  y ello terminará por afectar a los vecinos de bien, rebajando el valor de todas nuestras propiedades (D)”.

También se puede utilizar la falacia para proyectar, no sólo situaciones negativas, sino también positivas, como veremos más adelante.

¿Por qué hablamos de una falacia o error de razonamiento? Porque esta forma de argumentar no discute la idea controvertida en sí, sino que alude a lo indeseable y dañino que sería un supuesto futuro que podría ocurrir a partir de una reacción en cadena.

Eso sí, no todos los argumentos de la pendiente resbaladiza, son falacias. Si se proveen pruebas de la relación causa-efecto, ya no lo es. Entonces hablamos de un argumento de pendiente resbaladiza válido. 

Por ejemplo, el caso del argumento que aducen los ex alcohólicos para evitar beber una sola copa de alcohol. El argumento es: ‘No debo tomar otro trago. Ni siquiera uno pequeño. Si tomo ese primer trago, entonces querré otro. Y luego otro. Seguramente volveré a beber el día siguiente y así acabaré enganchándome nuevamente”. 

Este es un argumento correcto y no una falacia. ¿Por qué? Porque las conexiones causales que vinculan el beber una copa a volver a ser un alcohólico, no es algo remoto, sino que realmente existen. Es algo que estadísticamente ocurre a menudo. 

Lo que diferencia la falacia del argumento es la probabilidad de que se suceda la cadena de eventos que lleva de A a D. 


EJEMPLOS DE FALACIA DE PENDIENTE RESBALADIZA

Un ejemplo archiconocido de pendiente resbaladiza, la tenemos en el maestro Yoda, quien en la película Episodio I – La amenaza fantasma, pronuncia las famosas palabras al conversar con el pequeño Anakin Skywalker, quien se convertiría en el infame Darth Vader:

“El miedo es el camino hacia el lado oscuro. El miedo lleva a la ira. La ira lleva al odio. El odio conduce al sufrimiento. Siento mucho miedo en ti.”

Otro ejemplo interesante, acompañada de un uso de la figura retórica de la figura retórica de repetición de anadiplosis es el poema  de George Herbert ,de 1571

Por un clavo se perdió un reino 
“Por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió.
Por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió.
Por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió.
Y así como la batalla, fue que un reino se perdió.
Y todo porque fue un clavo el que faltó”.

 
TIPOS DE FALACIA RESBALADIZA

Podemos encontrar tres variaciones de la falacia de la pendiente resbaladiza. Todos se relacionan con la supuesta relación entre dos o más eventos o resultados, cada uno con un matiz distinto. 

  1. Falacia de causalidad

En este caso la falacia consiste en afirmar que un evento o acción relativamente menor conducirá inevitablemente a una secuencia de eventos que resultarán en un evento o acción mayor más adelante.

Ejemplo: “No podemos aceptar una nueva tasa turística. Si se impone una tasa turística, eso implicará un mayor gasto para los turistas y eso supondrá que vendrán menos turistas, con lo cual habrá menos gasto, afectando así a toda la economía local”. 

Este tipo de falacia suele terminar en una falacia del hombre de paja, ya que ponemos en la boca del contrario la defensa de una posición que no ha dicho, en este caso que quien defende la tasa turística en realidad lo que busca es la destrucción de la economía local.

  1. Falacia del precedente 

En este caso afirmamos que si reaccionamos ante un problema de una manera específica, ello supone que tendremos que reaccionar ante otra situación similar, de la misma manera. Ello debido a la similitud presupuesta entre ambos problemas. 

.Un ejemplo clásico: “No puedo fiarte, porque si te doy fiado a ti, tendría que dar fiado a todos y acabaría cerrando el negocio.” 

  1. Falacia del escenario siguiente

En esta falacia sostenemos que aceptar una situación o escenario, implicará llegar a otro escenario en el futuro, ignorando las diferencias que puedan existir entre ambos escenarios. Sobre esta base, ambos escenarios deben tratarse de la misma manera debido a esta falta de diferencia fundamental. 


USO DE LA FALACIA DE LA PENDIENTE RESBALADIZA

A menudo se utiliza de la pendiente resbaladiza para argumentar en contra de tomar una decisión específica o seguir un curso de acción, por sus potenciales consecuencias negativas. Es decir es un argumento de oposición. 

Al tiempo que generas rechazo ante la idea, instalas en la audiencia emociones negativas, como el temor o la ira, ante la posibilidad de que ocurra ese resultado dañino o indeseable.

La idea al final del día es obtener el apoyo de la audiencia y “ganar la discusión”, sin entrar a argumentar sobre los méritos o deméritos de la idea específica.

Aunque generalmente se usa para argumentar en contra de tomar una acción específica, también puedes presentar un argumento resbaladizo a favor de algo. 

En ese caso buscamos la aceptación de una idea, al tiempo que apelamos a emociones positivas como la esperanza o el optimismo. Por ejemplo: 

“A los empresarios les conviene reducir la semana laboral a cuatro días, porque así los trabajadores tendrán más tiempo para pasar con sus familias. Al pasar más tiempo con sus familias, serán más felices y productivos en el trabajo”. 

 
CÓMO CONTRARRESTAR LA FALACIA DE LA PENDIENTE RESBALADIZA

Para contrarrestar esta falacia, lo primero es indentificar si la están utilizando contra ti. 

Si planteas una idea y la cuestionan en virtud de unas consecuencias futuras remotas, estás delante de una falacia de estas.

La clave para desmontar una falacia de este tipo es demostrar que no existe esa supuesta conexión necesaria de causalidad o semejanza entre ambas situaciones. 

Una manera de hacerlo es mostrando casos reales en los que no se produce ese efecto dominó que el argumentador falaz sostiene.

Otra manera es cuestionando y debilitando la relación causal entre los pasos de la reacción en cadena. 

A medida que se desencadenan más sucesos la probabilidad de que estos ocurran es siempre menor.

 

IDEAS FINALES

Como has podido apreciar este tipo de falacia está presente en el día a día de los debates de todo tipo.

Ahora ya sabes cómo identificarla y contrarrestarla.

Si te interesa saber más sobre otras figuras retóricas, sigue mi blog sobre comunicación.

——-
Este post forma parte de una serie de artículos sobre qué son las falacias. Para descubrir otras falacias apasionantes, pincha en el anterior enlace.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

 

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad