JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Memorizar o no tu presentación: he ahí el dilema

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público

“Juan Carlos, ¿tengo que memorizar mi presentación para poder darla con seguridad y fluidez?” 

Es una pregunta recurrente en mis talleres de oratoria. Una pregunta que se hace toda persona que quiere aprender a comunicar en público con impacto, o mejorar las habilidades que ya tiene.

La respuesta corta a esa pregunta es que no. 

No hace falta que memorices tu presentación para ser fluido y comunicar con seguridad.

¿Quiero decir con esto que no tienes que memorizar tus presentaciones en ningún caso? 

No, no quiero decir esto.

Porque si existe una regla de oro a la hora de comunicar en público es que no existen reglas indiscutibles ni infalibles.  

Al final del día debes hacer lo que te de los mejores resultados, lo que mejor te funcione a ti.

Si fruto de tu experiencia has llegado a la conclusión de que memorizar es lo que mejor te funciona, y estás contento con los resultados, adelante. Memoriza.

De hecho, años atrás, yo memorizaba, puntos y comas incluidos. Y lo sigo haciendo a día de hoy para casos puntuales, pero mucho menos que antes. 

¿Por qué? 

Porque si memorizas un guión, vas a tener que dedicarle bastantes horas de trabajo al proceso de memorización y ensayo de la presentación. 

Y ya se sabe que el tiempo es el más escaso de los recursos, sobre todo en el ámbito profesional. 

Y, por otra parte, para que te salga bien una presentación que has memorizado, es decir con fluidez y naturalidad, hay que tener ya una cierta experiencia hablando en público.

Si no es el caso, es decir, si no cuentas con el tiempo suficiente para empollar la presentación, ni tampoco las tablas suficientes como para que cuando estás recuperando el contenido de tu memoria no suene artificial, repetir de memoria entraña peligros que pueden llegar a disminuir de una manera importante el impacto de tus presentaciones. 

¿Cuáles son estos peligros?

💀 Cuando memorizas, corres el riesgo de quedarte en blanco.
Si te falta una palabra u oración, puede tomarte varios segundos poder retomar el hilo. Y no es una posibilidad remota, sino que, de hecho, ocurre a menudo.

💀  Puedes parecer falto de convicción.
Tan importante como expresarte con fluidez es expresar entusiasmo y pasión por lo que dices. Puede ser difícil añadir emoción a algo que has memorizado.

💀 Puedes desconectar del momento y de la audiencia.
Cuando estás recitando tu presentación, tu cerebro está ocupado recuperando esa información. Estás centrado en ti mismo y tus procesos mentales, en lugar de enfocarte en la audiencia y en sus reacciones para poder ajustar la comunicación a lo que realmente está ocurriendo en el momento.

💀 Perder naturalidad
Muchas personas suenan poco naturales, como “robóticas” cuando dan una presentación que han memorizado. Esto provoca extrañeza en la audiencia y atenta contra el dinamismo y la naturalidad de la comunicación.

💀 Contar historias sin gracia. 
Cuando recitas contenidos, y en particular al contar las historias, no muestras las emociones de la misma manera que si las narras de una manera más espontánea. Recuerda que uno de los objetivos principales del storytelling en presentaciones en público es suscitar emociones en la audiencia y eso lo logras en gran medida a partir de tus propias emociones expresadas a través del lenguaje no verbal. Y para lograrlo es mejor relatar lo que ocurrió con cierta espontaneidad, en lugar de repetirlo de memoria.

💀 Sonar artificial y grandilocuente.
Cuando memorizas una presentación, primero tienes que escribir el guión de lo que vas a memorizar. Estos guiones los solemos escribir según las normas de estilo del lenguaje escrito: con sintaxis compleja y palabras precisas y elegantes. El lenguaje oral, por otra parte, recurre a estructuras simples y palabras sencillas, del día a día. Cuando repites oralmente un guión escrito al pie de la letra, vas contracorriente del estilo del lenguaje oral y corres el riesgo de sonar ampuloso y poco natural.

Por todos los riesgos indicados, mi recomendación general es que evites memorizar tus presentaciones. 

Aunque pueda darte una sensación de seguridad y, de hecho, ayudarte a evitar que titubees en tu exposición, cuando repites de memoria tus contenidos existen esos peligros que pueden restar impacto a tu presentación y disminuir tu conexión con la audiencia. 

Ahora bien, ciertamente no recomiendo memorizar toda tu presentación. Pero sí que vale la pena aprender muy bien la apertura y cierre. Así muestras el mayor dominio posible en esos dos momentos críticos de toda comunicación, al empezar y al concluir.

Para el resto de tu contenido ten clara la estructura con tus puntos centrales y desarróllalos con naturalidad.

Nuevamente reitero que cada cual debe encontrar la forma de preparar sus presentaciones, con la que se sienta más a gusto. 

Si te sientes mejor memorizando y consideras que los resultados que obtienes son buenos, adelante.

Si te cuesta mucho memorizar o directamente no tienes el tiempo ni las ganas de hacerlo, puedes ofrecer presentaciones de gran calidad, sin necesidad de recitar la presentación. 

¿Quieres saber los detalles de cómo lograrlo? Ponte en contacto conmigo y veremos la mejor modalidad de un coaching de comunicación a la medida de tus objetivos y necesidades

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Cómo activar la atención del público: los disparadores de atención inmediata (DAIs)

  • noviembre 13, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Consejos Hablar en Público
Uno de los aspectos que siempre me ha fascinado del arte de hablar en público es la habilidad que...
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
noviembre 12, 2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Cómo activar la atención del público: los disparadores de atención inmediata (DAIs)
13Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
12Nov,2025
Análisis del discurso de posesión de Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad