Aprender a hablar en público: ¿qué opciones tienes?
Este post te será de gran ayuda si te encuentras en la situación de querer aprender a hablar en público.
También te servirá si ya tienes algo de experiencia comunicando en público, y deseas llevar tus habilidades de comunicación al siguiente nivel.
La pregunta que vamos a responder es la siguiente: ¿cuál es la manera más eficaz de aprender a hablar en público?
Y voy a responder a esta interrogante desde mi experiencia. De un lado, como alguien que se hizo esa misma pregunta hace ya bastantes años atrás y que probó todos los métodos de los que voy a hablar. Y de otro lado, a partir del conocimiento que tengo actualmente como formador de hablar en público, sobre cuáles son los recursos más usuales y más eficaces.
Vamos a ello, sin más preámbulo.
RECURSOS PARA APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO
Hoy en día existen muchísimos recursos para poder aprender a hablar en público, al alcance de cualquiera que se lo proponga.
Los más importantes:
- Libros y publicaciones
- Videos y Audios
- Cursos online
- Clubes de oratoria
- Talleres grupales en directo
- Coaching individual
A continuación te explico cada uno de ellos, para que puedas elegir con conocimiento de causa.
1. Libros.- El recurso clásico para acceder a contenidos sobre cómo comunicar en público. Suele ser el lugar por donde todo el mundo empieza cuando quiere aprender a hablar en público.
Los libros y manuales sobre oratoria te suministran información sobre conceptos, métodos y fórmulas para hacer tu comunicación más persuasiva, con clásicos de toda la vida como la Retórica de Aristóteles, Cómo ganar amigos e influir en las personas de Dale Carnegie, o las 24 Claves para Comunicar en Público, escrito por su servidor.
Ventajas: bajo coste y contenidos organizados de manera sistemática que facilita una comprensión amplia. Puedes leerlos cuando quieras y a tu propio ritmo.
Desventajas: algunos libros pueden resultar aburridos de leer, sobre todo si son muy teóricos o antiguos, con un lenguaje complicado y con ejemplos del año de la castaña. Además es fácil olvidar sus contenidos, sobre todo si no les das una aplicación práctica.
2. Videos y audios.- Vivimos la era de la información audiovisual gratuita. Puedes encontrar videos sobre todos los temas posibles, también sobre hablar en público, de diversa duración y formato en Youtube, Instagram, TikTok, etc. Lo mismo con audios, sobre todo en formato de podcasts en Spotify, iVoox, etc.
Ventajas: son contenidos mucho más entretenidos de consumir que los libros y en los que puedes ver al formador desplegando su propia comunicación y aprender de cómo lo hace. Además, son gratuitos.
Desventajas: son piezas aisladas de información que no están articuladas en un sistema. Al igual que los libros, su contenido se olvida rápidamente si no actúas sobre ellos.
Aquí también puedo recomendar un trabajo mío, que es una serie de audios totalmente gratuitos con el mismo contenido de mi libro de las 24 claves. Si quieres ver de qué trata pincha aquí.
3. Cursos online asíncronos.- Son secuencias de videos en los que un formador desarrolla algún aspecto del hablar en público, de acceso a través de internet.
Ventajas: un curso online trata una temática de manera sistemática y te suele poner tareas y ejercicios, con lo cual el aprendizaje es más profundo. Además, el contenido audiovisual es siempre más entretenido que el escrito y puedes consumirlo a tu propio ritmo y conveniencia. Y por último, al ser un material pre-grabado suelen tener un coste relativamente bajo.
Desventajas: según estadísticas la mayoría de cursos online se empiezan y no se terminan, muchas veces porque los cursos no están bien diseñados y no logran mantener la atención y compromiso del estudiante. Dado su bajo coste, no tienes a ningún formador pendiente de lo que haces. Depende de ti si haces o no los ejercicios que te ponen y, si no existe ningún tipo de seguimiento, no terminas de saber qué tal lo estás haciendo.
4. Cursos/Talleres grupales en directo.- En este caso tenemos a un formador, especialista en oratoria, que facilita el taller, en directo, presencial o virtualmente.
Ventajas: descubres contenidos en un formato participativo en el que puedes hacer preguntas, por lo que todo el proceso es más entretenido. Luego está el elemento de la práctica supervisada, que es diferenciador: aprendes haciendo y recibes retroalimentación del experto sobre tu desempeño, que es la mejor manera de afinar cualquier tipo de habilidad. En las formaciones grupales tienes además un elemento de aprendizaje social muy interesante; puedes aprender de los aciertos y errores de tus compañeros de formación.
Desventajas: Las fechas son cerradas y debes organizarte según la disponibilidad de la formación que quieres. El precio de una formación es superior al de las anteriores opciones.
5. Clubes de oratoria.– Los clubes de oratoria son lugares en los que se reúnen un grupo de personas de manera periódica para practicar sus habilidades de hablar en público.
Ventajas: los clubes de oratoria te permiten practicar la habilidad de comunicar, de manera sostenida en el tiempo, en un entorno seguro, recibiendo un feedback constructivo. Esto es muy importante, porque una habilidad sólo se puede mejorar mediante la práctica efectiva.
Desventajas: no existe una dinámica de enseñanza en el sentido tradicional de la relación maestro-estudiante. Tienes que aprender la teoría por tu propia cuenta. Por otra parte, no tienes el feedback de un experto en oratoria, sino de otras personas que, como tú, están aprendiendo a hablar en público.
Yo he sido miembro de un club de oratoria de la red de Toastmasters durante más de una década y no puedo sino recomendar su sistema para practicar tus habilidades de oratoria, sobre todo si estás empezando.
6. Coaching individualizado.– Un coach, experto formador en oratoria, te ayuda de manera individual a identificar tus fortalezas y debilidades y a trabajar en estas últimas de cara a cumplir tus objetivos de mejora de comunicación.
Ventajas: este es el nivel máximo de personalización cuando quieres mejorar tu comunicación en público. Es un traje a medida en el que un especialista está pendiente de que vayas avanzando según tus necesidades. Es un proceso que, por lo general, se produce en un período extendido de tiempo y ello te permite ir aplicando lo que aprendes en tu día a día e ir resolviendo las dudas que surjan.
Desventajas: si se puede llamar “desventaja”, pagas las horas que dedica un experto, solo para ti. Cuanto más reconocido el experto, mayor el valor y el precio.
LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR PARA APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO
Al igual que con cualquier tipo de habilidad, cuando quieres aprender a hablar en público la única manera de mejorar es con la práctica.
Por eso yo siempre digo que se aprende a hablar en público, hablando en público.
Porque lo que buscas no es “saber cómo se habla bien en público”. Es decir que no te interesa solamente conocer la teoría de qué es lo que hace que una comunicación sea exitosa. Te interesa poder hacerlo en la práctica.
Por tanto, independientemente de los recursos que elijas y utilices para aprender a hablar en público, o subir tu nivel, debes procurar practicar, cada vez que puedas, cuanto más, mejor.
CONCLUSIONES SOBRE CÓMO MEJORAR TU HABILIDAD DE COMUNICAR EN PÚBLICO
Si estás empezando a interesarte en mejorar tu comunicación, puedes empezar con videos, audios y leyendo algunos libros.
Si te comprometes con tu objetivo de avanzar con tu oratoria, te darás cuenta que necesitas algo más que eso.
Es el momento de invertir en una buena formación en oratoria, con un experto. Así aprenderás los aspectos más importantes de la oratoria y los pondrás en práctica junto a otras personas que comparten tu mismo objetivo, recibiendo un feedback cualificado para corregir tus fallos.
Eso sí, asegúrate de elegir una formación adecuada para tu nivel y objetivos, impartida por un buen formador.
¿Cómo puedes identificar un buen formador en oratoria? Encontrarás algunas ideas útiles en mi post sobre cómo identificar a un experto en oratoria.
Como decía líneas atrás, a hablar en público se aprende hablando en público, sobre todo cuando empiezas. Necesariamente tendrás que practicar. Para ello los clubes de oratoria, son, sin duda, un recurso muy útil. Te permiten ir afinando tu capacidad de comunicar en público y fortalecer tu confianza, en un entorno seguro y de apoyo mutuo.
Y si ya tienes un cierto nivel comunicando en público, pero quieres avanzar aún más, sin duda vale la pena invertir en un traje a medida, con un coach de hablar en público, que te asesore de manera individual.
Por supuesto, este orden no es obligatorio, simplemente es una opinión personal.
Espero que estas líneas te hayan sido de utilidad y te ayuden a encontrar el camino que te lleve a convertirte en un gran comunicador o comunicadora.
Otros posts que pueden interesarte
Los 5 pasos de una Presentación en Público exitosa
- junio 5, 2023
- por JuanCarlos
- en Recomendaciones Hablar en Público

Cómo hacer un gran discurso de agradecimiento
