JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la metonimia y su uso en Oratoria

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público, Figuras Retóricas, Retórica

La metonimia es una figura retórica que, aunque en principio no tiene el renombre de otras como, por ejemplo la metáfora, hipérbole o analogía, forma parte habitual de nuestro lenguaje coloquial, aunque no seamos conscientes de ello. 

Y lo más importante, tiene potentes aplicaciones a la hora de comunicar en público.

¿En qué consiste? En hacer referencia a un objeto o idea, por el nombre de algo estrechamente asociado con él, en lugar de por su propio nombre. 

De ahí su nombre: metonimia, que proviene de la palabra griega “metōnymía”, que se traduce como “cambio de nombre”. 

Veamos algunos ejemplos del día a día, para que quede más claro.

“Pásame los Kleenex”: la marca comercial por el objeto (Kleenex por pañuelo desechable).
“España ganó Eurovisión”: el todo por la parte (España sustituye a el concursante español).
“El niño está leyendo a Cervantes en el colegio”: el autor por la obra (Cervantes por el libro El Quijote).
“Ya empieza a peinar canas”: el efecto por la causa (Canas por la vejez). 

Según la transferencia de significado que se produzca entre los dos nombres, estos son los principales tipos de metonimia que existen:

  • Efecto por su causa.
  • Causa por su efecto.
  • Contenedor por el contenido.
  • Marca comercial por objeto.
  • Obra por el nombre de su autor.
  • La parte por el todo (Sinécdoque).
  • El todo por la parte (Sinécdoque).
  • La materia por el objeto.
  • El resultado por el proceso.

También se utiliza la metonimia cuando se asocian lugares, con una actividad o sector.

Por ejemplo, cuando en las noticias se habla de “Wall Street”, no se hace referencia a la calle específica sita en el barrio de Manhattan en Nueva York, sino al conjunto de la actividad financiera que se desarrolla en esa zona. Lo mismo ocurre con el famoso “Silicon Valley” en California; y la tecnología, o “Madrid” por la actividad política en España.


USOS DE LA METONIMIA

Como has podido notar la metonimia se utiliza mucho en comunicaciones de diario, al igual que en las comunicaciones en público. 

Y no sólo porque utilizar un nombre diferente para un objeto o idea, puede resultar más económico en el uso del lenguaje, sino, porque puede producir potentes y muy útiles efectos retóricos, entre ellos:

  • Llamar la atención sobre algo.
  • Desviar la atención o esconder algo.
  • Despertar emociones.

Lo que se debe considerar bien es que la elección de la referencia no es inocua o inocente.

Por ejemplo, si decimos “Josefa García ha ganado Eurovisión”, ello produce un cierto impacto. Pero si decimos que “España ha ganado Eurovisión”, el impacto es distinto, ya que toca una fibra nacionalista.

Otro ejemplo: si decimos “La aviación militar israelita ha lanzado bombas en instalaciones militares en Irán.”, es muy distinto a decir “Los israelitas han bombardeado a los iraníes.”. Los sentimientos que evocan ambas frases son muy distintos.


DIFERENCIA ENTRE METONIMIA Y METÁFORA

Aunque puedan sonar similares, metonimia y metáfora son diferentes.

Las metáforas se basan en comparaciones en las que se elimina el “cómo”. Por ejemplo “Lucía tiene la memoria de un elefante”; si bien, Lucía no tiene literalmente la memoria de un elefante, se hace la comparación de que recuerda las cosas durante mucho tiempo, de la misma manera que lo hacen los elefantes. El objetivo es explicar o describir algo.

La metonimia, en cambio, no es una comparación como tal. La palabra que empleamos como sustituta se utiliza porque se entiende que existe una asociación o relación entre la nueva palabra y la original. El objetivo es referir una cosa a través de otra.

 

DIFERENCIA ENTRE METONIMIA Y SINECDOQUE

La sinécdoque es un tipo específico de metonimia que se produce de dos maneras: 

a) cuando se hace referencia a un objeto o idea completa, por el nombre de una de sus partes o porción específica, 

Por ejemplo, “España ha jugado bien” por “el equipo de fútbol masculino de fútbol de España que ha alineado hoy el entrenador, ha jugado bien”

b) cuando se hace referencia a una parte, por el todo.

Un ejemplo que a todos nos suena es el “dános hoy el pan de cada día”, donde pan hace referencia al conjunto de alimentos.

Otro ejemplo, la frase “dame una mano” es un ejemplo de sinécdoque porque una mano es una parte del cuerpo que puede ofrecer ayuda. 


IDEAS FINALES DEL USO DE LA METONIMIA EN ORATORIA

La metonimia nos sirve para economizar en el uso del lenguaje, pero y es lo que a nosotros más nos interesa en oratoria, para generar un determinado efecto.

……….

Este post forma parte de una serie de artículos sobre las figuras retóricas y su uso en la oratoria. Para conocer más sobre cómo usarlas en tus comunicaciones en público, pincha en el anterior enlace.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad