JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la Hipérbole y cómo usarla en oratoria

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público, Figuras Retóricas, Persuasión, Retórica

La hipérbole es la figura retórica más poderosa de todas. Con una hipérbole puedes convertir una buena comida en el mejor banquete de la historia, una lista de tareas domésticas en un millón de cosas que hacer y una lluvia de verano en el diluvio universal.

Si estos ejemplos te suenan familiares es porque todos, quien más quien menos, utilizamos hipérboles en el día a día. 

Lo hacemos de manera espontánea en conversaciones cotidianas y, por supuesto, también en las comunicaciones en público. ¿Por qué? Porque añaden énfasis, expresividad y dramatismo a nuestras palabras, provocando reacciones en los demás.

Y si aprendes a utilizarlas conscientemente y con propósito, estarás un paso más cerca de los grandes maestros de oratoria y tendrás una herramienta más de persuasión.

Así que vamos a ello.


QUÉ ES LA HIPÉRBOLE

La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar algún hecho, situación o rasgo de algo. 

Pero no lo hacemos con la intención de mentir o falsear la realidad, sino para comunicar de una manera expresiva una perspectiva o punto de vista personal. 

Cuando apelas a una hipérbole no pretendes afirmar exacta y literalmente lo que dices, ni tampoco tu interlocutor o audiencia interpreta tus palabras al pie de la letra. 

Por tanto, la hipérbole forma parte de las figuras retóricas conocidas como tropos: expresar con tus palabras un sentido distinto de su significado literal.

 

USOS Y EFECTOS DE LA HIPÉRBOLE

Las hipérboles se utilizan mucho en el lenguaje popular y en las conversaciones del día a día. Son muy usuales en las culturas latinas, como la española o la de los países iberoamericanos, donde a las personas nos gusta comunicar con expresividad. Son menos usuales en otras culturas como, por ejemplo la alemana o la japonesa.

Algunos ejemplos de hipérboles que se utilizan en nuestro lenguaje cotidiano: me muero de hambre, tengo mil cosas que hacer, esto pesa una tonelada, etc.

También se emplean en comunicaciones más formales, como discursos o presentaciones. 

Puedes utilizar la hipérbole con diversos efectos:

  • Para enfatizar una afirmación: 
    Es el mejor discurso de la historia. 
    (Quieres expresar enfáticamente la gran calidad del discurso).
  • Para llamar la atención sobre un hecho o realidad: 
    La gestión económica del gobierno va a hundir en la miseria a los hogares españoles.
    (Diriges la atención del oyente 
    haciendo ver el hecho más grande o dramático de lo que es en realidad).
  • Para comunicar un estado emocional intenso o alterado: 
    Hoy he conocido a la mujer más hermosa del planeta.
    (Expresas el gran impacto que te ha producido haberla conocido).
  • Para producir un efecto humorístico: 
    Mario es más pesado que un collar de sandías.
    (Sobre todo funcionan muy bien en este caso las hipérboles más creativas, que adquieren un carácter caricaturesco).
 

A través de las hipérboles generas efectos emocionales en el otro. Te pongo un ejemplo de, literalmente, ir por casa. Imagina lo siguiente. Llegas a tu hogar y le dices a tu pareja: “Hoy estás muy guapa”. A lo cual seguramente ella responderá con una sonrisa de halago.

Ahora, si alternativamente dices: “Nunca te había visto tan sexy y despampanante como hoy.” Seguramente, será el momento más agradable del día de tu media naranja.

Esta segunda frase está cargada retóricamente y cumple el mismo fin de elogio que la primera frase, sin embargo la respuesta emocional de la otra persona será mucho más intensa.

 

LA MEIOSIS

La meiosis es una figura retórica emparentada con la hipérbole, pero que busca el efecto contrario. No queremos llamar la atención sobre algo exagerando sus méritos, sino restarle magnitud o rebajar su importancia. Se utiliza para restar importancia a algo que puede ser incómodo, molesto o tabú.

Se podría decir que es es una hipérbole, pero en negativo. En lugar de amplificar, minimiza.

Ejemplo:

Al referirse a la confrontación bélica con Ucrania, el gobierno ruso habla de la “Operación Militar Especial”, cuando en realidad se trata de una guerra en toda regla.

La meiosis también se utiliza para menospreciar a una persona o sujeto, minimizando su rol o valor, de manera tal que la estima o consideración de esa persona o sujeto disminuya por parte del oyente o interlocutor.

Ejemplo:
Ese abogado es un picapleitos.
Los de greenpeace son unos abraza árboles.

PELIGROS MORTALES DEL MAL USO DE LA HIPÉRBOLE

Cuando utilices hipérboles, hazlo con mesura y cuidado. 

Según qué audiencias, una comunicación cargada de hipérboles puede generar la impresión de que el orador es poco serio, riguroso o que se encuentra emocionalmente sobreexcitado, lo que puede poner en entredicho su credibilidad.

Otro punto importante que debes considerar es que para que la hipérbole surta el efecto deseado, la audiencia debe inferir que tu intención no es de describir la realidad. Entre personas de un mismo contexto cultural no suele haber problemas. Sin embargo, cuando el comunicador y la audiencia son de culturas distintas, pueden haber confusiones. 

Y de hecho en según qué culturas las exageraciones en el lenguaje pueden estar no bien vistas en el contexto de una comunicación en público más formal. En comunicaciones interculturales hay que estar pendiente de ello.

 

CONCLUSIÓN

Ya lo sabes, la hipérbole es la mejor figura retórica de todas. Úsala de manera inteligente y obtendrás efectos muy interesantes.

Toma en cuenta que la hipérbole surte sus efectos de énfasis y dramatismo sólo cuando sobresale del resto del discurso. 

Si la comunicación está saturada de exageraciones, entonces nada resaltará, salvo tu poca falta de tino retórico. Y eso te hundirá en la miseria comunicacional.

———

Este post forma parte de una serie de artículos dedicados a las figuras retóricas. Para conocer otras figuras de uso habitual en la oratoria, pincha en el anterior enlace. 


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point

  • julio 12, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Consejos Hablar en Público
El Power Point puede ser una tremenda herramienta de apoyo visual a la hora de presentar en público. Una gráfica,...
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
julio 4, 2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
junio 28, 2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
junio 19, 2025

    Comentarios

  1. Juan Centeno
    junio 16, 2025

    Es el artículo mas interesante, instructivo y ameno de la internet. Realmente ya he aprendido algo que no se olvidará ni en la tumba. Muchas gracias JC.

    Responder

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
12Jul,2025
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
04Jul,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
28Jun,2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
20May,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
11May,2025
El Argumento ad Baculum: el poder de la porra
02May,2025
La Aliteración y la Rima: figuras de la sonoridad retórica
22Abr,2025
¿Por qué la audiencia pierde el hilo de tu presentación?
14Abr,2025
El enemigo silencioso en tus presentaciones: la mala gestión del tiempo
05Abr,2025
Cómo gestionar el turno de preguntas sin afectar tu cierre
21Mar,2025
La importancia de los sesgos cognitivos en la comunicación en público
12Mar,2025
12 Claves para Hablar en Público con claridad
02Mar,2025
12 trucos para trasmitir tranquilidad cuando comunicas en público
28Feb,2025
Cómo interactuar con tu PowerPoint en tus presentaciones en público
16Feb,2025
Cómo evitar que te interrumpan cuando tomas la palabra
06Feb,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Curso Hablar en Público
  • Curso Gratuito
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Conceptos Clave
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad