JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué son las Falacias y su uso en Retórica

  • Por JuanCarlos
  • En Argumentación, Consejos Hablar en Público, Falacias, Liderazgo y Comunicación, Más leídos, Retórica

 ¿Te interesa elevar tu nivel de comunicación en entornos de discusión y debate? Si es así, lo que viene a continuación no te lo puedes perder: las falacias lógicas.

Vivimos en la sociedad de la persuasión. Todo el mundo quiere persuadirte de algo. Los publicistas, los políticos, los vendedores, gurús de todo tipo de pelaje. Todo el tiempo nos están bombardeando con argumentos. Y muchas veces estos argumentos son engañosos, es decir falacias. 

Las falacias lógicas son esos argumentos que, a primera vista, parecen convincentes y sólidos como un muro de ladrillos, pero que, cuando los analizas con mayor detenimiento, se desmoronan como un castillo de naipes, porque contienen un error de razonamiento.

Las falacias están por doquier. Las encuentras en casi cualquier escenario en el que haya personas discutiendo, deliberando o debatiendo, por escrito u oralmente, especialmente en espacios que no son de naturaleza académica o profesional. Proliferan como setas después de la lluvia en los hilos de discusión en las redes sociales.  En los medios de comunicación. Las encuentras en diálogos de series y películas. Y, muy probablemente las hayas usado tú mismo, !sin saber que lo hacías!  

Y es que las falacias muchas veces pasan desapercibidas. Se camuflan muy bien. No obstante, aunque no siempre sea sencillo, es muy importante y  útil poder identificarlas. 

No sólo porque te convertirá en un pensador más crítico, lo cual es clave para poder razonar sobre la verdad de las cosas, sino también  porque te transformará en un interlocutor más elocuente y poderoso, que es lo que aquí más nos interesa.

¿Preparado para entender e identificar falacias? Con esta lectura de 7 minutos las tendrás en el bolsillo. 


¿QUÉ ES UNA FALACIA?

La palabra “falacia” viene del latín “fallacia”, que significa “engaño”. Y de hecho, es un término que se utiliza en el habla cotidiana en ese mismo sentido; como sinónimo de falsedad, engaño o mentira. 

A efectos de lo que a nosotros aquí nos interesa, nos referimos a la falacia, de otra manera. En su sentido técnico, tal como la entiende la disciplina de la Lógica: como falacia lógica. 

Y aunque muchas veces las falacias lógicas se utilizan con el objetivo de engañar y manipular, no siempre es así, como veremos más adelante, en el apartado de los usos de las falacias.

 ¿Pero qué es exactamente una falacia lógica?

 Una falacia es un razonamiento que no es lógicamente válido o que es incorrecto. ¿Quién define si un argumento es válido o no? Decimos que un argumento es válido o no en función de si cumple o no unos ciertos estándares generales del pensamiento y de la argumentación razonada.

Porque a pesar del relativismo de estos tiempos que ocurren, no todo vale. Ni todo es lo mismo cuando se busca llegar a una verdad de manera racional. 

Los criterios para identificar buenos argumentos son criterios lógicos, es decir, son criterios racionales, públicamente abiertos a la evaluación. Por ello, cualquiera con un cerebro en funcionamiento y cierto nivel de educación es capaz de identificar falacias.

 

LAS FALACIAS Y LA PERSUASIÓN

Ahora bien, que una falacia no sea un razonamiento lógicamente correcto, no implica que no pueda ser persuasiva. De hecho, muchas veces las falacias están pensadas y diseñadas para, precisamente, distraer, confundir o engañar a los interlocutores con el fin de conseguir persuadirlos sobre algo. 

Y en verdad pueden ser muy persuasivas; son psicológicamente relevantes, porque ofrecen a la audiencia razones a su medida, que suenan convincentes. 

Por eso, desde una perspectiva retórica (y ya eso depende de cada cual; no soy quien para juzgar)-  pueden resultar en ocasiones útiles para lograr ciertos objetivos de comunicación.

En resumen, las falacias tienen la apariencia de razonamientos correctos y pueden ser psicológicamente persuasivos. Pero lo cierto es que son razonamientos lógicamente erróneos. Por eso debilitan nuestros argumentos y ponen en entredicho nuestra posición, e incluso inteligencia y competencia, además de dificultar llegar a la verdad razonada. 

Por eso mismo conviene conocerlas y detectarlas.

Ahora vamos a una categorización que nos ayudará a entender las características generales de los dos tipos generales de falacias: falacias formales e informales.
 

 

LAS FALACIAS FORMALES

Las falacias formales son errores en la forma o estructura lógica del argumento. Bien porque la conclusión en realidad no se deriva de las premisas, o bien porque las premisas son falsas. En ambos casos el argumento no es válido, debido a una estructura defectuosa.

Para identificar falacias formales, debemos analizar la estructura lógica del argumento, independientemente de si las premisas se corresponden o no con la realidad. A continuación tienes un enlace a las falacias formales más usuales.

 

LAS FALACIAS INFORMALES

Las falacias informales se llaman así, porque no están relacionadas exclusivamente con la forma lógica del argumento, sino que incluyen también su contenido.

Es decir, que para apreciar qué está mal en ellos, debemos observar el contenido del argumento y, por tanto, examinar si el razonamiento toma en cuenta información real y sus premisas son aceptables en la discusión del tema en cuestión. 

Las falacias informales más comunes son:

  • Falacia del falso dilema
  • Falacia ad hominem
  • Falacia del hombre de paja
  • Falacia de la pendiente resbaladiza
  • Falacia ad ignorantiam
  • Falacia de la pista falsa
  • Falacia plurium interrogationum – Falacia de pregunta compleja
  • Falacia causa falsa
  • Argumento ad baculum
  • Falacia ad verecundiam – Falacia de autoridad

     

     

    EL USO DE FALACIAS EN ORATORIA

     

Las personas incurrimos en falacias cuando hablamos en público básicamente por dos razones. 

La primera, porque lo hacemos sin querer. Porque no hemos pensado bien nuestros argumentos o declaraciones. En tal caso ignoramos que nuestros argumentos son lógicamente defectuosos. Se trata, pues, de un error involuntario. No hay mala fe de por medio. Como mucho desconocimiento o ignorancia o, en el peor de los casos, directamente estupidez.

Sin embargo, a veces los oradores y escritores utilizan intencionalmente falacias lógicas. ¿Para qué? Para inducir a otros a un error racional. Es decir, lo hacen para ser más persuasivos a través del engaño o manipulación, haciendo que su oposición parezca peor, simplificando un tema, desviando la atención sobre el mismo, o haciendo que su propia posición parezca superior. En este caso hablamos de un ardid o treta de mala fe.

 
CÓMO REBATIR UNA FALACIA

El cómo responder ante una falacia es una cuestión de contexto y de cuáles son nuestros objetivos para esa comunicación, discusión o debate.

¿Nos interesa llegar a consensos? ¿Buscar la verdad? ¿Convencer a la audiencia de nuestra posición, más allá del debate? Todo ello afecta a la manera en que actuamos delante de una falacia.

Dicho esto, el primer paso para contrarrestar una falacia es, claramente, identificar su uso. Para eso debemos estar muy atentos a lo que dice el otro. No estar absortos en nuestros pensamientos, pensando en lo que vamos a decir, sino escuchar atentamente.

El segundo paso es denunciar el error en el razonamiento, exponiendo con claridad dónde esta el error. Asegúrate de que el fallo es claro y evidente para el interlocutor y, muy importante para la audiencia. No temas ser reiterativo.

El atribuir o no intención al uso de una falacia es importante retóricamente hablando, porque de ello depende el tipo de respuesta que vayamos a dar a nuestro oponente: benevolente o agresiva.

No obstante hay que tener cuidado de no incurrir nosotros mismos en una falacia cuando exhibimos la falacia en la argumentación ajena.

 

IDEAS FINALES SOBRE LAS FALACIAS EN LA RETÓRICA

Una vez que conoces las falacias lógicas, las ves en todas partes. Y esto es muy útil para cualquier persona que comunica en público.

Cuanta más práctica adquieras en ello, más capaz serás de evaluar críticamente los argumentos que lees, escuchas y/o presentas. Serás capaz de fortalecer tu propia posición o argumentos rápidamente, así como desnudar la debilidad de la argumentación de tus contrincantes, en vivo y en directo. Y eso tiene un valor incalculable en entrevistas, discusiones o debates.

En adelante, publicaré una serie de posts dedicados a explicar las falacias más usuales, para que puedas aplicarlas en tu beneficio. Puedes acceder a esos contenidos, volviendo atrás, en los enlaces de la sección de falacias formales y falacias informales.

!Buen aprendizaje!


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

 

  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad