JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la falacia del falso dilema y sus usos retóricos

  • Por JuanCarlos
  • En Argumentación, Consejos Hablar en Público, Falacias, Retórica

Empiezo la explicación de la falacia de hoy recordando un episodio de mi cada vez más lejana adolescencia, ya que me parece un ejemplo claro de lo que es una falacia de falso dilema.

El caso es que a uno de mis amigos de clase le llamábamos “el pescao”. Un día de esos, el pescao, harto de ser llamado así, nos plantó cara y dijo “No me llaméis más pescao”. Un otro compañero, el bromista del grupo le espetó: “Está bien. Entendido. ¿Cómo prefieres que te digamos entonces: pescao o sífilis? Tú decides”. Ocurrencia aquella que provocó una gran risotada de todos los amigotes presentes, salvo, claro, del pobre pescao. En fin los adolescentes… ya se sabe cómo pueden ser.

Lo que aquí nos interesa es que puedes encontrar falsos dilemas, con la misma estructura que el anterior, en multitud de debates y discusiones, tanto escritos como orales y en diversos ámbitos. 

Y a pesar de lo burda que pueda parecer la estrategia del falso dilema, se trata de una de las falacias argumentativas más extendida y utilizada. Su uso resulta extraordinariamente persuasivo. Y todos somos muy propensos a caer en ellas.

Por ello, resulta de gran utilidad saber identificar sus límites y sus efectos, ya que el conocimiento es el mejor camino para evitar ser manipulados.

QUÉ ES LA FALACIA DEL FALSO DILEMA

Para entender qué es un falso dilema, primero debemos entender qué es un dilema. Presta atención porque lo que viene a continuación es interesante.

Un dilema es una situación en que debes elegir entre dos opciones que se excluyen mutuamente. Por ejemplo, si afirmo que acabados los estudios universitarios puedo hacer un master en lógica o no hacerlo, ambas alternativas se excluyen entre sí y descartan otras alternativas. No pueden ser ambas veraces ni ambas falsas. O bien hago el master, o bien no lo hago. Tengo que elegir o una u otra opción. No hay más alternativa desde un punto de vista lógico.

Bien, y  entonces ¿qué es un falso dilema? Es un argumento presentado como si fuese un dilema, pero que en realidad, a poco que lo revisemos, no debería ser presentado como tal. Es por tanto un falso dilema. Ahondemos un poco.

El falso dilema tergiversa una cuestión al presentar sólo dos opciones, que son mutuamente excluyentes, como si fueran las únicas posibles, cuando en realidad existen otras opciones disponibles. 

Esta es la razón por la que la falacia del falso dilema a veces se denomina también como “falacia de lo uno o lo otro”.

En el ejemplo de mi amigo el pescao, existían muchas más opciones más allá de llamarlo pescao o sífilis. Por ejemplo, la más obvia, simplemente llamarlo por su nombre de pila: Pablo.

Desde un punto de vista argumentativo, el falso dilema reduce un escenario complejo, con múltiples opciones y potenciales resultados, a una situación binaria y simplista, presentando a menudo una opción como la única “buena” opción. He ahí el error en la argumentación.

Los falsos dilemas a menudo se presentan en los procesos de razonamiento interno de las personas, cuando malinterpretan situaciones. 

También se utilizan con frecuencia de manera intencionada con fines retóricos como, por ejemplo, simplificar excesivamente situaciones complejas, convirtiéndolas en dicotomías engañosas o formular problemas de una manera que presione a las personas a aceptar una determinada postura, como veremos más adelante.

EJEMPLOS DE FALACIA DE FALSO DILEMA

La falacia del falso dilema es un clásico en política. Los argumentos varían, pero la lógica es la misma: Que una situación puede ser de un modo o de otro, pero únicamente de esas dos formas, cuando, en realidad, podría ser de muchas otras (que no son del interés del orador).

Un ejemplo claro:

“O estás con nosotros o estás con los terroristas.” (El presidente George W. Bush en su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos en 2001).

Muchas veces los falsos dilemas se combinan con otras falacias lógicas, como el argumento del hombre de paja, que implica tergiversar un punto de vista opuesto. Un ejemplo común de esto es cuando las personas exageran las características de los dos lados en una falsa dicotomía, para que su lado favorecido parezca más positivo y el lado opuesto parezca más negativo.


USOS DE LA FALACIA DEL DILEMA FALSO

Lanzamos un falso dilema, cuando buscamos a través de la simplificación extrema, derivar el objeto de discusión a un terreno ventajoso para nosotros.

Al simplificar la cuestión y poner dos opciones de las cuales una es la deseable, hacemos aparentar que el otro toma una decisión libremente, cuando en realidad ya la hemos tomado por él, al mutilar el rango de opciones disponibles, en función de nuestros intereses.

Podemos utilizarla para:

  • Inducir a tomar una decisión en la dirección que nos interesa.
  • Direccionar la atención hacia nuestra propuesta.
  • Explicar decisiones controvertidas.
  • Provocar la reflexión en torno a un tema.
  • Simplificar un tema.

Siempre debes considerar que el uso de un falso dilema puede resultar contraproducente. Puede alienar a personas o audiencia que reconocen la complejidad de un tema y prefieren discusiones matizadas. 

Además, pueden hacerte ver como alguien manipulador. Por eso si bien pueden ser eficaces en contextos específicos, deben utilizarse con prudencia.

CÓMO RESPONDER ANTE UN FALSO DILEMA

Lo primero es reconocer que estamos ante una falacia de falso dilema. 

Cuando presentan un asunto en términos de A o B, házte las siguientes preguntas: ¿Existe otra opción?¿Están tratando de convencerme de que haga algo ofreciéndome una opción falsa? ¿Tomar esta decisión es lo mejor para mí, o para el otro?

Si identificas el falso dilema procede a explicar por qué lo es. Puedes hacerlo básicamente de tres formas: 

a) explicar por qué ambas premisas no se excluyen mutuamente, pudiendo ser ambas posibles;
b) explicar que las 2 opciones nombradas no agotan las posibilidades, indicando otra u otras opciones.
c) explicar que una de las premisas no se corresponde con la realidad.

Ojo con lo siguiente: no todos los dilemas son falsos dilemas. En algunos casos, un dilema o una dicotomía pueden ser completamente válidos. No debes asumir automáticamente que cada dilema que se encuentre es falaz.

IDEAS FINALES

Un dilema falso puede inducirte a tener una visión poco realista del escenario que se presenta. Te impide considerar cuidadosamente el tema en cuestión y llegar a tus propias conclusiones al respecto. 

A pesar de lo burda que pueda parecer la estrategia del falso dilema, se trata de una de las falacias más extendida y utilizada. Y todos somos muy propensos a caer en los falsos dilemas.

Los típicos pensamientos y frases: O eres mi amigo, o eres mi enemigo. O nunca dices una mentira o eres un mentiroso. O me amas de la forma que yo quiero que me ames, o sencillamente no me amas.

¿Por qué? Porque la realidad llevada a esa polaridad es más digerible. El problema es que la vida real no es así. Pocas cosas son o blanco o negro. Además de una infinidad de matices en cada situación, también es habitual que haya ambigüedad, sin que esto constituya una contradicción como tal.

Las consecuencias de sucumbir a un falso dilema en los procesos de toma de decisiones, puede llevar a la aceptación de un argumentos extremos, pasando por alto otras opciones válidas, lo que limita el pensamiento crítico y la creatividad.

Afortunadamente, de ahora en adelante, eso ya no te ocurrirá, porque o bien identificarás los falsos dilemas o los anularás. ¿O no?.

Si te interesa aprender más sobre falacias, figuras retóricas y otros recursos de argumentación y persuasión, descubre mi formación de oratoria.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point

  • julio 12, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Consejos Hablar en Público
El Power Point puede ser una tremenda herramienta de apoyo visual a la hora de presentar en público. Una gráfica,...
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
julio 4, 2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
junio 28, 2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
junio 19, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
12Jul,2025
Cuando comuniques en público evita el “sofisticañol”
04Jul,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
28Jun,2025
13 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
20May,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
11May,2025
El Argumento ad Baculum: el poder de la porra
02May,2025
La Aliteración y la Rima: figuras de la sonoridad retórica
22Abr,2025
¿Por qué la audiencia pierde el hilo de tu presentación?
14Abr,2025
El enemigo silencioso en tus presentaciones: la mala gestión del tiempo
05Abr,2025
Cómo gestionar el turno de preguntas sin afectar tu cierre
21Mar,2025
La importancia de los sesgos cognitivos en la comunicación en público
12Mar,2025
12 Claves para Hablar en Público con claridad
02Mar,2025
12 trucos para trasmitir tranquilidad cuando comunicas en público
28Feb,2025
Cómo interactuar con tu PowerPoint en tus presentaciones en público
16Feb,2025
Cómo evitar que te interrumpan cuando tomas la palabra
06Feb,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Curso Hablar en Público
  • Curso Gratuito
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Conceptos Clave
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad