JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • English

Qué es la Antítesis y cómo usarla en oratoria

  • Por JuanCarlos
  • En Consejos Hablar en Público, Figuras Retóricas, Persuasión, Retórica

Este post forma parte de una serie de artículos sobre las figuras retóricas y su uso en la oratoria. Para conocer más figuras pincha en el anterior enlace.
………….

Hoy voy a referirme a una figura retórica que con un pequeño esfuerzo reporta grandes beneficios: la Antítesis. 

La palabra antitesis, proviene del griego y significa “contraposición”. Por eso, a esta figura a veces también se la llama sencillamente “contraste”, que, como verás más adelante, es precisamente el efecto buscado con su uso.

Es una figura muy usual en la novela y la poesía. Y aunque menos frecuente en la oratoria, tiene su lugar, sobre todo en discursos, por su poder de dotar de impacto y memorabilidad a las ideas, al tiempo que deleitar el oído de la audiencia. 

¿Interesante? Continuemos.

 

QUÉ ES LA ANTÍTESIS Y PARA QUÉ SIRVE

La antítesis consiste en utilizar palabras con significados opuestos muy cerca unas de otras. Al presentar dos opuestos de manera conjunta, producimos un efecto de contraste que llama la atención de la audiencia sobre la idea o concepto expresado.

A menudo se presentan estas ideas opuestas en un paralelismo, es decir a través del uso repetido de una estructura gramatical (ABAB).

Se entenderá mejor con un ejemplo muy famoso:

“Es un paso pequeño (A) para un hombre (B), pero un salto gigantesco (A) para la humanidad (B)”. Neil Armstrong al aterrizar en la luna.

Se ve claramente la oposición entre paso pequeño y salto gigantesco, al igual que el paralelismo ABAB en la estructura.

La antitesis es una herramienta muy potente para enfatizar una idea. Lo hacemos añadiendo carga expresiva a una idea, lo que la hace más memorable.  

Esto ocurre porque el contraste de dos ideas opuestas genera una tensión que sorprende y añade dramatismo, deleitando a la audiencia. Esa tensión llama la atención e invita a reflexionar con mayor profundidad para entender esa relación entre contrarios.

Por otra parte, colocar dos conceptos que contrastan juntos ayuda a la audiencia a definir y comprender ideas complejas.

Además, a través de la repetición de una estructura sintáctica, se añade ritmo y musicalidad al discurso. 

A lo largo de la historia muchos oradores han apelado a la antitesis para hacer más memorables sus palabras. Algunos ejemplos, además del ya visto:

“Ser o no ser, esa es la cuestión” Shakespeare en Hamlet.
“La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces”. Jean Jacques Rousseau


DISTINTOS TIPOS DE ANTÍTESIS

Vamos a profundizar un poco en cuestiones de taxonomía, con un sentido práctico. Ello no van a ayudar a entender dos figuras retóricas muy socorridas en la oratoria y que se suelen considerar dentro del gran grupo de las antítesis: el quiasmo y la antimetabole.


QUIASMO

En su forma básica, el quiasmo implica tomar los conceptos clave de una frase, invertirlos y mostrar la frase invertida junto a la original. La característica es que se crea una frase paralela invirtiendo el orden de los términos. Es decir que un quiasmo siempre sigue una estructura ABBA. No es necesario que se usen exactamente las mismas palabras en ambas partes.

En un quiasmo los términos pueden relacionarse, bien por similitud de contenido, o por oposición. En este último caso nos encontramos con una antitesis.

Un ejemplo de quiasmo con similitud:
Una mascota (A) puede ayudarte con tus penas (B); la ansiedad (B) puede tratarse con un perro.

Esta es una forma efectiva de ampliar un concepto, ayudando a que las oraciones con quiasmo sean más memorables. En este caso no existe una oposición de términos, por lo que no estaríamos delante de una antitesis.

Otro ejemplo, esta vez con oposición de términos:

No podía aceptar(A) el final del día (B), pero cuando la noche(B) llegaba me resignaba (A).


ANTIMETABOLE O RETRUECANO

La figura retórica antimetabole, conocida en castellano como retruécano, es un tipo de quiasmo. 

Consiste en invertir en una segunda parte de una oración, las palabras exactas utilizadas en la primera parte. En el proceso de cambiar su posición sintáctica entre sí, los términos cambian también su relación gramatical y conceptual.

Esta inversión genera una sensación de sorpresa y bucle lógico que nos obliga a analizar cuidadosamente la idea para entenderla.

Un ejemplo clásico en el campo de la oratoria es la famosa frase del presidente de los EE.UU. John F. Kennedy, pronunciada en el marco de su discurso de posesión presidencial de 1961: “no preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”, refiriendo al servicio que deben prestar los ciudadanos.

Piensa si en lugar de la antimetabole previa Kennedy hubiese dicho: “No es momento de pensar egoístamente en qué es lo que nos debe dar nuestro país, mejor reflexionemos sobre las distintas maneras en que podemos aportar y servir para el desarrollo de la nación”.

La idea no habría tenido ni un veinteavo de la repercusión que tuvo y que sigue teniendo hasta el día de hoy.

Otras antimetaboles interesantes:

“Todos para uno y uno para todos”. Alejandro Dumas.
“Fallar en prepararte es prepararte para fallar”. Benjamin Franklin
“Un orador auténtico dice lo que cree y cree en lo que dice”. Juan Carlos Durán


CONCLUSIÓN

La antítesis es una figura retórica que requiere un poco más de reflexión en su aplicación. No obstante, el resultado puede añadir gran carga expresiva a tus palabras y fuerza persuasiva a tu argumento, por lo que los retornos del esfuerzo valen la pena.

¿Quieres saber cómo utilizar esta figura retórica y muchas otras más en tus comunicaciones, para hacerlas más impactantes y memorables? Descubre mi coaching de oratoria.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia

  • noviembre 9, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Comunicación virtual
Una de las primeras preguntas que hago a quienes me contactan para mejorar sus habilidades al presentar en público...
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
octubre 29, 2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
octubre 16, 2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad