JC Durán JC Durán
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • English
  • Español
  • Inicio
  • Servicios
    • Coaching Individual Hablar en Público
    • Coaching de Oratoria Individual
    • Formaciones grupales hablar en público
    • Formación en Oratoria: Comunica con Impacto
    • Curso de Hablar en Público
  • Testimonios
  • Sobre Mí
  • Libro
  • Blog
  • Contacto
  • English
  • Español

Análisis del discurso “I have a dream” de Martin Luther King, una clase magistral de retórica

  • Por JuanCarlos
  • En Análisis de discursos, Comunicación no verbal, Figuras Retóricas, Liderazgo y Comunicación, Retórica

El discurso que analizaré a continuación es, sin lugar a duda, uno de los discursos más famosos del siglo XX. Y con justa razón. Su calidad comunicativa y poder retórico son simplemente fascinantes.

El orador, Dr. Martin Luther King Jr., lo pronunció el 28 de agosto de 1963, en Washington DC, delante de una audiencia de 250.000 personas, en un acto dentro del marco de la Marcha sobre Washington. 

“I have a dream” (“Tengo un sueño”), como se conoce a este discurso, es una alocución de contenido político y representa uno de los momentos más importantes del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

A diferencia de otros discursos de la antigüedad, de los que han quedado únicamente registros escritos, en “I have a dream” contamos con material audiovisual que nos permite valorar el tremendo talento del reverendo King a la hora de hablar en público, además de la maestría en la creación de los contenidos del discurso.

Puedes acceder el video con subtítulos en castellano al final del post. Si prefieres leerlo aquí tienes un enlace al texto del discurso original en inglés, o alternativamente su traducción al castellano. 

 
CONTEXTO DEL DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Para entender mejor el alcance del discurso, conviene poner un poco de contexto histórico.

Recordemos que en aquella época, en EE.UU., sobre todo en algunos estados del sur, a los afroamericanos se les negaban, en los hechos y a veces también legalmente, muchos de los derechos y libertades civiles. 

No podían votar, no podían acceder a algunos empleos, no se les permitía el ingreso a ciertos locales, sus hijos no podían asistir a ciertas escuelas para blancos, constantemente sufrían abuso policial, la mayoría vivían en una situación de pobreza (si no de extrema pobreza) y, por si esto fuera poco, eran perseguidos por el Ku Klux Klan, una organización extremista racista. 

En ese contexto se generó el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Lucha que se extendió a lo largo de más de una década para lograr el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley, a los grupos que no los tenían, sobre todo a los ciudadanos afroamericanos.

El reverendo King tuvo un rol central en aquél movimiento. Pastor de la Iglesia Bautista, doctor en Teología, activista social y luchador por los derechos civiles de los afroamericanos, recibiría un año después de pronunciar este discurso el premio Nobel de la paz. Poco después sería asesinado por sus ideas y compromiso político. 

CONTENIDO DEL DISCURSO “TENGO UN SUEÑO” DE MARTIN LUTHER KING

Dicho de manera muy resumida, en el discurso MLK denuncia muchos de los abusos y segregación sufridos por los afroamericanos a lo largo de la historia estadounidense. A su vez exige la justicia y la libertad a que tenían derecho como ciudadanos norteamericanos.

No obstante estas denuncias, el fondo del discurso es optimista y esperanzador. MLK comparte con su audiencia la visión de una sociedad futura fundamentada en los valores de la igualdad y la fraternidad, en armonía entre razas, con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de la comunidad afroamericana.

El contenido del discurso, así como muchas de sus connotaciones están íntimamente ligadas a la cultura, historia y política de los Estados Unidos, en particular a la cultura afroamericana. 

No obstante, independientemente de tu grado de conocimiento de ese país y su cultura, podemos extraer valiosas enseñanzas de este magnífico discurso, desde la perspectiva de la comunicación y la oratoria. Es una auténtica clase magistral sobre el uso de recursos retóricos.

Por supuesto, no pretendo realizar en un post un análisis exhaustivo del discurso. Existen tesis doctorales completas sobre el tema. Simplemente quiero referirme a cuatro aspectos que me parecen principales y que pueden ser de utilidad para quien esté interesado en tomar esta brillante comunicación como inspiración para mejorar sus habilidades de comunicar en público.

LA CLARIDAD DEL MENSAJE

A veces nos encontramos con comunicaciones o discursos en los que no nos queda del todo claro cuál es el mensaje que el orador busca transmitir.

No es el caso. Muy por el contrario el mensaje principal de este discurso está clarísimo: la visión de MLK de un futuro de libertad e igualdad en el que los derechos de los afroamericanos sean respetados.

Este mensaje se resume en la frase “I have a dream” (“Tengo un sueño”), que se repite a la largo del discurso en varias ocasiones. 

Ese sueño hunde raíces, como el propio MLK dice en el discurso, en el concepto del “sueño americano”, idea con la que todo estadounidense puede relacionarse, independientemente de su raza o color de piel.

EL USO DE LENGUAJE METAFÓRICO

MLK apela a una oratoria rica en metáforas. Emplea un lenguaje vívido y evocador para crear imágenes fuertes y memorables en las mentes de la audiencia.

Por ejemplo al hablar del gradualismo, se refiere a la “droga tranquilizante del gradualismo”. 

O cuando toca la dramática situación económica de los afroamericanos, afirma “que viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material”. 

Otra sección que me gusta muchísimo por las imagenes que evoca es aquella en la que sostiene la importancia de la lucha pacífica: “no busquemos saciar nuestra sed de libertad, bebiendo de la copa del odio y la amargura”.

Especialmente interesante me parece la metáfora extendida del “cheque impago”, en torno a la cual elabora toda una narrativa temática de la deuda histórica pendiente que tiene los EEUU con la comunidad afroamericana.

Estas son solo algunas de las metáforas y símiles que puedes encontrar a los largo de los 17 minutos de discurso. 

Sin duda, una de las grandes lecciones que podemos aprender de este gran discurso es que las imágenes vívidas, el lenguaje evocador y las metáforas puntuales son herramientas poderosas para que un mensaje sea claro y memorable.

LAS REPETICIONES COMO ESTRATEGIA RETÓRICA

MLK utiliza de manera intensa las figuras retóricas de repetición, en especial la anáfora, para fijar en la audiencia sus mensajes principales. 

La repetición más famosa es, claramente, la de la frase “I have a dream”, que utiliza diez veces, al inicio de frases consecutivas, donde esboza la visión que tiene de un futuro mejor para los afroamericanos en EEUU.

Otro grupo de repeticiones relevantes es la de “now is the moment” (“ahora es el momento”).  “Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de la democracia. Ahora es el momento de pasar del oscuro y desolado valle de la segregación al iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el momento de levantar a nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial a la roca sólida de la hermandad. Ahora es el momento de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios”.

A través de la repetición, la idea de que ha llegado el momento para los afroamericanos adquiere fuerza dramática.

También resulta interesante saber que la palabra libertad se utiliza 20 veces a lo largo del discurso, lo cual muestra su importancia.

Para que el uso de las anáforas tenga sentido y produzca un efecto correcto, el orador debe trabajar previamente muy bien el discurso y definir claramente cuales son esas ideas o mensajes secundarios que deben quedar fijados en la audiencia. MLK lo hace con gran maestría.

UNA ENTREGA CONMOVEDORA

MLK era ya un orador consumado cuando dio este discurso. De una cultura extraordinaria, había dado, literalmente, miles de sermones como pastor y de discursos políticos como uno de los líderes de la lucha por los derechos civiles. 

Y esa experiencia se nota en la manera en que da discurso. Con total aplomo, convicción y seguridad.

Un elemento que hace que este discurso sea agradable de escuchar es su extraordinaria musicalidad. Y no solamente por la cadencia al hablar del Dr. King, propia de los afroamericanos del sur los EE.UU. y del estilo casi litúrgico al estilo de los sermones en las iglesias baptistas, sino por los distintos recursos retóricos que utiliza.

Consonancias, asonancias y triadas  se suceden a una velocidad de vértigo añadiendo rima, ritmo y tracción al discurso. Por poner algunos ejemplos: “trials and tribulations,” “dark and desolate,” “sweltering summer,” and “marvelous new militancy.”

Otro aspecto destacables es el uso de las pausas, que emplea con gran maestría para permitir a la audiencia reflexionar sobre sus palabras y de otra parte generar un efecto dramático.

La suma de todos estos elementos produce el efecto de una entrega de discurso contundente, pero serena, que era lo que King buscaba, para inspirar a la audiencia sin incitarlos a la violencia.

“I have a dream” es un ejemplo de cómo la retórica añade belleza y atractivo a un discurso desde la perspectiva del delivery, con una funcionalidad u objetivo claros.


CONCLUSIÓN

“I have a dream” es un discurso impresionante. No me canso de verlo. Para mí es una obra maestra de la retórica. 

Es toda una inspiración, no sólo por su calidad comunicativa y retórica, sino también por el ejemplo del liderazgo del reverendo Dr. Martin Luther King Jr en aquellos turbulentos años y su inclaudicable lucha por lo que creía.

Espero que este breve artículo te ayude a ver algunos de esos elementos comunicativos tan potentes que hacen de este discurso uno de los más famosos de la historia y 
te estimule a revisarlo a fondo. Verdaderamente vale la pena.

Si te interesa desarrollar tus talentos retóricos te invito a que conozcas más sobre mis 
servicios de coach de oratoria.


Este artículo ha sido escrito por 
JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.   

Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.


  • Compartir:
JuanCarlos

Otros posts que pueden interesarte

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria

  • noviembre 12, 2025
  • por JuanCarlos
  • en Análisis de discursos
El pasado 8 de noviembre, el recientemente elegido presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, asumió la presidencia y pronunció su...
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
octubre 10, 2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
septiembre 21, 2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
septiembre 8, 2025

Deja tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

El discurso de posesión del Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz: una mirada a su retórica y oratoria
12Nov,2025
Triunfar en presentaciones online: 11 puntos que marcan la diferencia
09Nov,2025
5 Frases a evitar cuando empiezas tu presentación
29Oct,2025
Cómo mejorar tus presentaciones: los 3 pilares de una comunicación eficaz
16Oct,2025
¿Eres consciente de lo que tu cuerpo dice cuando hablas en público?
10Oct,2025
¿Por qué invertir en tus habilidades para comunicar en público?
21Sep,2025
La comunicación exitosa: 50% oratoria y 50% pensatoria
08Sep,2025
Cómo utilizar pausas poderosas cuando hablas en público
02Sep,2025
11 ideas para desarrollar tu liderazgo comunicacional
24Ago,2025
12 principios de comunicación para estar en el top 5 de tu sector
19Ago,2025
¿Qué imagen comunicas cuando hablas en público?
06Ago,2025
10 Consejos para preparar tus Entrevistas con éxito
20Jul,2025
La importancia de la puesta en escena cuando hablas en público
12Jul,2025
15 maneras de usar estratégicamente el Power Point
05Jul,2025
Descubre la ruta para convertirte en un gran comunicador (y sus peajes)
28Jun,2025
12 falsos mitos y creencias erróneas sobre presentar en público
19Jun,2025
Qué es la figura retórica del apóstrofe y cómo emplearla
04Jun,2025

Categorías

  • Análisis de discursos
  • Argumentación
  • Carisma
  • Comunicación no verbal
  • Comunicación virtual
  • Consejos Hablar en Público
  • Discursos ocasiones especiales
  • Errores hablar en público
  • Estructura Presentación
  • Falacias
  • Figuras Retóricas
  • jcduran
  • Lenguaje
  • Liderazgo y Comunicación
  • Más leídos
  • Miedo a Hablar en Público
  • Noticias
  • Persuasión
  • Power Point
  • Responder preguntas
  • Retórica
  • Storytelling

Archivos

Juan Carlos Durán es autor, coach y formador en habilidades de comunicación. Campeón de oratoria de España, World Class Speaking Coach y DTM por Toastmasters International, trabaja con empresas, organizaciones y líderes, para afinar sus mensajes y potenciar el impacto de sus comunicaciones.

¿Conversamos?
Agenda una sesión de consulta
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Coaching
  • Formación
  • Preguntas Frecuentes
  • Comunica Blog
  • Libro
  • Contacto
Linkedin

Todos los derechos reservados. Juan Carlos Durán. 2025. Aviso Legal y Privacidad