La importancia de la congruencia cuando comunicas en público
En este post voy a tratar un tema clave que debes tener en cuenta si quieres comunicar en público con impacto: la congruencia comunicacional. Me explico.
A muchas personas les ocurre un fenómeno de lo más particular cuando hablan en público.Una vez toman la palabra se convierten en una versión extraña y alienada de ellos mismos.
El típico caso de la presentadora que dice: “Me encuentro muy contenta de estar aquí con ustedes”, pero lo dice con cara de palo y con una voz más sosa que un sandwich de miga.
O el caso del orador que narra una historia personal triste, pero lo hace intercalando medias sonrisas de rato en rato. 🤷♂️
Estos comunicadores son incongruentes en su comunicación. Sus palabras dicen una cosa, pero su comunicación no verbal cuenta otra historia. Las señales que emiten no se encuentran alineadas. Son incoherentes.
Esta incoherencia comunicacional afecta muy negativamente a la comunicación, porque el encantamiento de la comunicación eficaz se rompe. La audiencia se extraña de la incoherencia y empieza a desconfiar de la autenticidad, sinceridad y, en última instancia, de la credibilidad del comunicador.
Y cuando la audiencia desconfía de quien tiene delante, la comunicación se rompe en mil pedazos.
Lo interesante del caso es que cuando nos comunicamos en privado, por ejemplo en conversaciones del día a día, los seres humanos somos congruentes con nuestras palabras y cómo las decimos.
Si hablamos de algo que nos gusta, entonces lo hacemos con entusiasmo y emoción. Si nos referimos a algo doloroso nos conmovemos y expresamos tristeza. Si el episodio ha sido traumático expresamos el miedo en nuestra comunicación.
Nuestras emociones afloran en nuestros rostros, voces y gestos.
Lo que decimos y el cómo lo decimos se encuentran perfectamente alineados para transmitir todo el significado de lo que queremos expresar. Estamos conectados emocionalmente con nosotros mismos.
Pero cuando toca comunicar en público, muchas personas se desconectan emocionalmente.
LA DESCONEXIÓN EMOCIONAL CUANDO HABLAMOS EN PÚBLICO
¿Por qué ocurre esto? Según mi experiencia por posibles varias razones:
- Quien comunica tiene miedo a hablar en público. Está más pendiente de sus emociones internas y de acabar rápido la tortura china que de otra cosa.
- Falta de preparación; el orador está mentalmente centrado en recordar los contenidos, que en el acto de comunicar.
- El orador repite la presentación o discurso de memoria. El foco de atención mental está en recordar y repetir al pie de la letra lo que ha memorizado.
- La presentación consiste en leer un documento o Power Point. Es complicado mostrar emociones cuando estamos leyendo algo. La atención está puesta en la pantalla y en la lectura más que en la audiencia.
- El o la presentadora se resiste a mostrarse vulnerable en público, por tanto, evitan mostrar emociones reales.
- Tratándose de historias personales, existe un bloqueo o trauma.
- El orador no cree en lo que dice, o directamente miente. Muchas veces trata de fingir las emociones, pero esto es difícil de hacer en público, salvo que tengas entrenamiento como actor, o mucha práctica, como los políticos.
Suponiendo que cuando comunicas eres auténtico y sincero (y te recomiendo que siempre lo seas), tienes varias maneras de trabajar esa conguencia para poder reconectarte con tus emociones cuando comunicas en público. Y eso es lo que veremos a continuación.
CÓMO TRABAJAR LA CONGRUENCIA CUANDO HABLAS EN PÚBLICO
El primer paso es, sin lugar a dudas, tomar conciencia de que quizá tenemos un problema de falta de congruencia comunicacional cuando hablamos en público.
Este reconocimiento no es algo que suela ocurrir de manera espontánea, porque como muchas cosas en la vida que tienen que ver con nuestras propias emociones, no somos capaces de verlo por nuestra propia cuenta. Alguien tiene que ayudarnos.
La manera más usual es cuando recibimos una retroalimentación no muy positiva o vemos una grabación de una presentación y caemos en cuenta de que estamos desconectados emocionalmente cuando comunicamos en público.
Una vez caíste del burro y te das cuenta de que tienes que hacer algo, conviene entender las dimensiones de nuestra comunicación. Entender que los contenidos son importantes, pero tan importante como ello es la entrega de la comunicación. Y que ambas deben ser complementarias.
Entonces debes hacer los ajustes necesarios para lograr la congruencia del lenguaje verbal y el lenguaje no verbal. Esto es algo que trabajamos en profundidad en mis sesiones de coaching de oratoria.
Pero para hacer la historia larga corta, te diré que gran parte del secreto es estar presente en el acto de la comunicación.
Por eso yo siempre digo que para comunicar en público con impacto no hace falta ser perfecto, pero si es indispensable estar presente.
Por estar presente me refiero a que estés con con los cinco sentidos puestos en el acto de comunicar. Y para poder estar presente tienes que sentirte confiado en que te has preparado adecuadamente para esa comunicación. Y eso no es algo que puedas fingir: o estás preparado o no lo estás.
Una vez que estás presente, las cosas fluyen mucho mejor y verás como mejoras notoriamente la congruencia.
CONSIDERACIONES FINALES
El trabajo de la congruencia puede, en principio, parecer un detalle menor en el contexto del conjunto de elementos que deben confluir para que tu presentación sea exitosa e impactante.
Pero lo cierto es que no lo es. ¿Por qué? Porque la audiencia está todo el tiempo pendiente de las emociones que expresas. Y es algo que ocurre de manera inconsciente. ¿Para qué? Para poder establecer tu estado emocional y de esta manera reaccionar a lo que dices y haces. Para sentirse a salvo o no, para confiar o desconfiar de ti y de tus palabras.
La coherencia entre lo que dices y expresas con tu lenguaje no verbal es por tanto un factor crítico para conectar con el público, generar simpatía y credibilidad.
Esto es especialmente importante en presentaciones de tipo persuasivo, motivacional o inspirador. Como bien indicó Aristóteles, el padre de la Retórica el ethos es uno de los pilares de la persuasión. Y sin congruencia comunicacional el ethos se desvanece.
Así que ya lo sabes, de ahora en adelante siempre asegúrate de ser congruente cuando hablas en público
Este artículo ha sido escrito por JC Durán como un aporte al conocimiento y divulgación de las buenas prácticas de la oratoria y el hablar en público.
Si quieres conocer más técnicas y trucos de comunicación descubre el programa gratuito de las 24 Claves para Comunicar en Público.
Otros posts que pueden interesarte
La audiencia: el norte de todo comunicador exitoso
- abril 20, 2025
- por JuanCarlos
- en Consejos Hablar en Público

12 Claves para Hablar en Público con claridad
